En las instalaciones de la CARDER, se realizó el Taller “Nuestros Desafíos Climáticos” (NDC), una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para construir de manera participativa con actores estratégicos de gestión ambiental, las acciones frente al cambio climático, en donde las regiones puedan diseñar las medidas de adaptación y mitigación que respondan a los retos de los territorios.
Estos talleres buscan escuchar las necesidades de los territorios, en temas como: transición justa, justicia climática, paz, enfoque de género, reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero, adaptación al cambio climático; entre otros, generando espacios que promuevan la participación para actualizar la política de Nuestros Desafíos Climáticos (NDC), integrando los enfoques diferenciales, derechos humanos y paz, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia.
El director de la CARDER, Julio César Gómez, destacó las bondades que tiene Risaralda en materia de conservación ambiental.
“Quiero agradecer al Ministerio de Ambiente por fomentar estos espacios de participación, para Risaralda será una jornada enriquecedora, ya que es uno de los departamentos más biodiversos y con mejores estrategias de cuidados en materia de áreas protegidas”.
Este taller hace parte de uno de los 30 que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe realizar en el territorio nacional como medida del proceso de actualización de “Nuestros Desafíos Climáticos”, recogiendo la visión de los pueblos étnicos, las comunidades campesinas y los territorios con mayor riesgo de cambio climático, implementando medidas innovadoras de acción climática, basándose en las metas del Gobierno Nacional para cuidar el clima.
“Esos indicadores los vamos a lograr en la medida que los actores activos de los desarrollos sostenibles en los territorios los podamos enmarcar en una realidad presente. En la CARDER se ha trabajado para no descuidar el desarrollo sostenible de Risaralda, tomando decisiones trascendentales como acompañar a nuestras autoridades políticas, Gobernador y alcaldes en la formulación de sus planes de acción, en la formulación de sus planes de desarrollo y en los procesos de plan de ordenamiento de los territorios, ya que para nosotros es importante que las autoridades entiendan que finalmente administran los recursos naturales”. Puntualizó, Julio César Gómez.
Los compromisos climáticos de Risaralda se incluirán en un documento nacional, el cual soporta el proceso de participación, destacando la preocupación del exceso de personas que desean vivir en la zona rural de nuestro departamento, mediante procesos de construcción que afectan la conservación de recursos naturales e hídricos bajo las figuras de parcelación, común y proindiviso y ecohoteles.
Con lo anterior, se fortalecerá el proceso de actualización de los compromisos climáticos de Colombia, ya que los insumos recogidos son fundamentales para la definición de las acciones que requiere el país, para alcanzar las metas de adaptación y mitigación del cambio climático.
Con información de la oficina de prensa de la CARDER.