Donald Trump ha vuelto a encender las alarmas en el escenario internacional al advertir que, si Irán no llega a un acuerdo con la Casa Blanca sobre su programa nuclear, podría enfrentar bombardeos y aranceles secundarios. Las declaraciones del expresidente estadounidense han elevado la tensión entre ambos países y generado reacciones en la comunidad internacional.

«Serán bombardeos como nunca antes se ha visto»

En una entrevista concedida a un medio estadounidense, Trump aseguró que, si Irán no firma un acuerdo nuclear, la respuesta de EE.UU. sería devastadora. «Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos. Serán bombardeos como nunca antes se ha visto», advirtió con tono intimidatorio. Además, insinuó que podría imponer aranceles secundarios, como los implementados durante su anterior administración.

Trump no proporcionó detalles adicionales sobre su estrategia, pero confirmó que actualmente existen conversaciones entre funcionarios estadounidenses e iraníes, aunque sin avances concretos. Este endurecimiento de la postura de Washington parece estar alineado con la política de presión que ha mantenido en los últimos años.

La posición de Irán: «No cederemos ante chantajes»

Por su parte, el presidente iraní Masud Pezeshkian ha dejado claro que su país no aceptará presiones de EE.UU. ni negociará bajo amenazas. En una declaración oficial, Pezeshkian enfatizó que Irán ha respondido por escrito a la Casa Blanca, dejando en claro que no habrá conversaciones directas sobre la cuestión nuclear. Sin embargo, destacó que su gobierno está dispuesto a dialogar a través de mediadores internacionales.

El líder iraní también subrayó que EE.UU. ha dañado la confianza entre ambas naciones al violar compromisos previos y retirarse del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en 2018. «Es este comportamiento de EE.UU. el que determinará el futuro camino de las negociaciones», afirmó.

Desde Teherán también han reiterado que su programa nuclear tiene un carácter pacífico y han rechazado las acusaciones de Washington, que los señala de estar enriqueciendo uranio con fines militares. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo de esta escalada diplomática.

Sanciones y el legado del PAIC: ¿qué sigue para Irán?

El PAIC, firmado en 2015 por Irán y seis potencias mundiales ( Rusia, EE.UU., Reino Unido, China, Francia y Alemania), establecía límites al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones. Sin embargo, la retirada unilateral de EE.UU. durante la administración de Trump en 2018 marcó un punto de inflexión en las relaciones internacionales.

Según el Mapa Geopolítico de Sanciones, Irán ha sido blanco de 2.797 medidas restrictivas impuestas por Occidente, lo que representa el 7% de todas las sanciones globales. Estas medidas han afectado principalmente su sector industrial (52%), así como su economía, finanzas y producción petrolera.

Con una economía asfixiada por sanciones y un conflicto diplomático cada vez más tenso, la pregunta sigue abierta: ¿podrá Irán resistir la presión de EE.UU. o eventualmente cederá a un nuevo acuerdo nuclear?


Entérate con El Expreso