Después de 11 días de bloqueos y movilizaciones, el paro arrocero en Colombia llegó a su fin gracias a un acuerdo entre el sector arrocero y el Gobierno Nacional, confirmado por el Ministerio de Agricultura. El consenso incluye temas económicos, ambientales y de control institucional, con el objetivo de estabilizar la producción nacional y proteger a los pequeños y medianos agricultores.

La firma del acta de acuerdos estuvo respaldada por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales; autoridades como la POLFA, representantes de los productores del cereal, la Defensoría del Pueblo, y delegados de las gobernaciones del Meta, Tolima y Casanare, así como el representante a la Cámara Gabriel Ernesto Parrado.

Este pacto ha permitido levantar los bloqueos en varias regiones, mitigando así los impactos negativos que se estaban generando en el transporte de carga por carretera.

Regulación del precio del arroz paddy verde: eje del consenso

Uno de los puntos centrales del acuerdo fue la regulación del precio del arroz paddy verde, que se someterá a un régimen de libertad regulada. El Gobierno y los productores aceptaron la fórmula de cálculo establecida por el Ministerio de Agricultura, la cual garantiza cubrir los costos de producción sin generar utilidad.

Los valores por zona definidos para la carga de 125 kilos son los siguientes:

  • Bajo Cauca: $186.434
  • Centro: $198.686
  • Costa Norte: $189.098
  • Llanos: $182.173
  • Santanderes: $194.424

El borrador de resolución será enviado a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para emitir un concepto de abogacía de la competencia. Posteriormente, el Ministerio expedirá la resolución final.

Defensa comercial, acceso al agua y pensiones: puntos claves para los arroceros

En materia de defensa comercial, se acordó que el Ministerio de Comercio evaluará la viabilidad de activar medidas frente a la importación de arroz paddy o blanco, según la normativa vigente y con base en los principios de aranceles inteligentes.

Respecto a la Tarifa del Uso del Agua (TUA), el Ministerio de Ambiente se comprometió a instalar una mesa técnica con los representantes del paro arrocero para ajustar el sistema de cobro, facilitando el acceso justo al recurso hídrico para el sector agropecuario.

En el ámbito laboral, el Ministerio de Hacienda liderará una mesa técnica con la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), para revisar las fuentes de información que definen la presunción de costos, especialmente en el marco de la resolución 209 de 2020.

Entérate con El Expreso