Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, compareció el lunes 5 de mayo de 2025 como primer testigo de su defensa en el juicio que enfrenta por los delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal. Durante su intervención, negó las acusaciones y afirmó que su único interés ha sido siempre que se diga la verdad.
Uribe niega manipulación de testigos y cuestiona interceptaciones telefónicas
En su declaración, Uribe rechazó las acusaciones de haber intentado manipular testigos, especialmente en relación con los testimonios del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien aseguró haber recibido ofertas para cambiar su versión sobre los presuntos nexos del expresidente con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Uribe afirmó que su interés siempre ha sido encontrar la verdad, algo que, según él, está reflejado tanto en las interceptaciones telefónicas como en las conversaciones personales que mantuvo con varias personas involucradas en el proceso.
El expresidente también se refirió a las interceptaciones telefónicas utilizadas como evidencia en su contra, calificándolas de ilegales. Sostuvo que estas grabaciones violaron el principio constitucional del derecho al secreto profesional entre abogado y cliente, ya que fueron obtenidas mientras se escuchaban las conversaciones del congresista Nilton Córdoba, y resultaron en su arresto en 2020 por riesgo de obstrucción a la justicia.
Críticas al fiscal y cuestionamientos sobre la imparcialidad del proceso
Uribe criticó al fiscal Gilberto Villarreal, quien llevó inicialmente su caso a juicio. Según el expresidente, Villarreal, nombrado por el exfiscal general Eduardo Montealegre, debió declararse impedido para continuar con el proceso debido a presuntas irregularidades en la forma en que se manejó su acusación. Uribe expresó su indignación por lo que considera una falta de pruebas en su contra y cuestionó la imparcialidad de la jueza Sandra Liliana Heredia, respaldando la recusación presentada por su abogado defensor, Jaime Granados.
Acusaciones contra Iván Cepeda y denuncias de campaña de desprestigio
Durante su intervención, Uribe también se refirió al senador Iván Cepeda, quien figura como víctima en este proceso judicial. El expresidente comentó sobre el daño que, a su juicio, le ha ocasionado la campaña liderada por Cepeda, asegurando que no ha tenido ninguna intención de hacerle daño ni de desacreditarlo. Uribe afirmó que las pruebas demostrarán que no ha intentado manipular testigos ni sobornar a nadie, y que la acusación en su contra no tiene fundamento.
Por su parte, Cepeda ha denunciado lo que considera una campaña sistemática de desprestigio contra los jueces y magistrados que han intervenido en el caso, así como maniobras orientadas a lograr la prescripción del proceso. La bancada de víctimas en el proceso penal, encabezada por el senador, anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir veeduría del caso.
¿Qué futuro le espera al juicio contra Álvaro Uribe?
El juicio contra Álvaro Uribe Vélez continúa su curso, con la presentación de pruebas y testimonios por parte de la Fiscalía y la defensa. El proceso ha estado marcado por denuncias de irregularidades, cuestionamientos sobre la imparcialidad de los jueces y fiscales, y acusaciones de campañas de desprestigio. La ciudadanía y la comunidad internacional observan con atención el desarrollo de este histórico juicio, que podría sentar un precedente en la lucha contra la impunidad y la corrupción en Colombia.