A partir del viernes 9 de mayo, los principales aeropuertos internacionales de Colombia podrían experimentar retrasos significativos en los procesos de control migratorio, debido a la implementación de un plan tortuga por parte del sindicato Osemco, que representa a los trabajadores de Migración Colombia. Esta acción es consecuencia del incumplimiento de acuerdos laborales previamente pactados con el Gobierno nacional.
Medida sindical como forma de presión
El sindicato Osemco anunció la reactivación de las acciones colectivas que habían sido suspendidas en diciembre de 2024. La principal exigencia de los trabajadores es la firma y publicación del decreto que oficialice una bonificación migratoria de 28.000 millones de pesos. Además, se reclama el rediseño estructural de la entidad, una promesa aún incumplida por parte del Gobierno.
Según declaraciones de Yeison Mesa, presidente nacional de Osemco, el objetivo no es incomodar a los usuarios, sino visibilizar las condiciones laborales y la falta de avances en los compromisos adquiridos por el Estado. Esta medida sindical, también conocida como “operación reglamento”, consiste en que los oficiales cumplirán estrictamente con los protocolos establecidos, lo que reducirá la agilidad en los procedimientos.
Aeropuertos más afectados y recomendaciones para viajeros
Entre las terminales que podrían verse más afectadas por esta situación se encuentran el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá, el aeropuerto José María Córdova en Rionegro, y otras terminales aéreas de carácter internacional en el país. Las autoridades aeroportuarias ya han emitido comunicados con recomendaciones específicas para los pasajeros.
Migración Colombia exhortó a los viajeros a presentarse en los aeropuertos con al menos cuatro horas de anticipación para vuelos internacionales. Esta medida busca minimizar contratiempos y garantizar el cumplimiento de los procedimientos en medio del plan tortuga.
Asimismo, se registraron previamente protestas simbólicas, como el empapelamiento de sedes de Migración Colombia, aeropuertos y pasos fronterizos, como parte de una primera fase de presión.
Posiciones institucionales y rol del sistema Biomig
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) se pronunció frente a esta situación, advirtiendo sobre el posible impacto en la eficiencia aeroportuaria y en la puntualidad de los vuelos. En su declaración, instó a los pasajeros a verificar el estado de sus vuelos con antelación, presentarse con más tiempo del habitual y, si es posible, utilizar el sistema Biomig para facilitar los trámites migratorios.
IATA también aclaró que las aerolíneas no son responsables de los retrasos que puedan derivarse de las acciones sindicales, y reiteró la necesidad de cooperación entre usuarios y autoridades para enfrentar esta coyuntura.
Llamado al diálogo y seguimiento de información oficial
En su más reciente comunicado, Migración Colombia evitó referirse directamente a las protestas del sindicato, pero subrayó la necesidad de que los viajeros se informen únicamente a través de canales oficiales y sigan las instrucciones emitidas por aerolíneas y personal aeroportuario.
Por su parte, los trabajadores de la entidad reiteraron su disposición al diálogo, pero insistieron en que cualquier conversación debe iniciarse con la formalización del decreto que respalde la bonificación prometida.
El Dorado ofrece guía para monitorear vuelos
El aeropuerto internacional El Dorado, como una de las terminales más transitadas del país, ha activado mecanismos para que los pasajeros puedan verificar el estado de sus vuelos de forma ágil. A través de su página oficial, los usuarios pueden acceder a la sección de “Vuelos”, seleccionar si se trata de una salida o llegada, elegir el tipo de vuelo (nacional o internacional) y consultar la fecha específica.
Este sistema proporciona información actualizada sobre si el vuelo está a tiempo, retrasado o ha sido cancelado, y se presenta como una herramienta esencial en momentos donde se anticipan posibles demoras.
Impacto inmediato y perspectivas
La ejecución del plan tortuga, que ya se había utilizado en diciembre de 2024 antes de los acuerdos iniciales, tiene el potencial de afectar seriamente la movilidad aérea en el país, especialmente durante temporadas de alta demanda. A pesar de que los oficiales cumplirán con sus funciones, la reducción del ritmo operativo podría traducirse en largas filas, estrés para los viajeros y retrasos generalizados en vuelos internacionales.
En este contexto, tanto Migración Colombia como las autoridades aeroportuarias reiteran su compromiso con una migración segura y ordenada, al tiempo que hacen un llamado a la planificación anticipada por parte de los usuarios para mitigar los efectos negativos de esta situación.