El Senado colombiano se prepara para una jornada decisiva este martes 27 de mayo, cuando se enfrente el tercer debate de la reforma laboral en Colombia. A pesar de los múltiples intentos por consensuar una ponencia unificada, las divisiones en torno a dos temas centrales han generado la necesidad de una nueva versión del proyecto. El debate se anticipa tenso y definitivo: los votos serán el único camino para resolver los desacuerdos que fracturan a las distintas bancadas.
La presidenta de la Comisión Séptima, la senadora Angélica Lozano, confirmó la magnitud de las diferencias al afirmar que “la Comisión está completamente dividida y solo mañana, a voto limpio, sabremos qué se resuelve”. Entre los puntos más polémicos está el horario para los recargos nocturnos, que enfrentan posturas enfrentadas sobre si deben empezar a las 7 p.m. o mantenerse desde las 9 p.m., con propuestas diferenciadas para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Este punto refleja el delicado equilibrio entre garantizar mejores condiciones laborales y proteger la sostenibilidad de las empresas más frágiles del tejido económico.
El eje de la controversia: horario de recargo nocturno
El cambio en el horario de recargos nocturnos propuesto en la nueva ponencia busca establecer que estos empiecen a partir de las 7 p.m., una medida que beneficiaría a millones de trabajadores al aumentar su remuneración por jornadas extendidas. Sin embargo, esta propuesta ha despertado resistencia dentro de la Comisión, particularmente entre quienes consideran necesario un tratamiento especial para las pequeñas empresas.
Un sector de los legisladores defiende mantener el horario actual, que comienza a las 9 p.m., argumentando que muchas microempresas emplean a gran parte de la población, pero son las más vulnerables ante un aumento súbito en sus obligaciones laborales. “Esto tiene muchas repercusiones. En las microempresas trabaja más gente, pero también son las más frágiles”, explicó Lozano, quien se mostró a favor de aplicar el cambio de horario para todos los empleadores por igual, sin distinciones.
La postura del gobierno y el impacto en la equidad laboral
El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre el tema, haciendo énfasis en la dimensión social de la reforma. A través de sus redes sociales, el mandatario criticó que se busque excluir a los trabajadores de pequeñas empresas del nuevo régimen de recargos nocturnos. “Cuando se excluyen los trabajadores de las pequeñas empresas del recargo nocturno, se excluye al 80% de los trabajadores de Colombia de la reforma laboral”, advirtió.
Para Petro, la solución no debe pasar por limitar derechos laborales, sino por ofrecer alivios estructurales a las empresas más pequeñas: “La pequeña empresa necesita que se reduzcan sus impuestos, sus costos de energía y, sobre todo, que se les abra crédito barato en la banca privada, tal como propusimos en la consulta popular laboral”. El mandatario también cuestionó el trasfondo ideológico de algunas propuestas: “Aquí firman porque los más pobres de los pobres subsidien a los pobres. Así no se construye riqueza”.
¿Qué viene después del debate? El futuro de la reforma en manos del Senado
Además del debate sobre los recargos nocturnos, el texto propone un aumento progresivo en los recargos por trabajo en días festivos, que pasarían del 75% al 100%. Este punto, aunque menos polémico que el anterior, también ha generado discusiones sobre su viabilidad y el impacto que podría tener en los costos de operación de distintos sectores productivos.
La ponencia que será debatida incluye 75 artículos, de los cuales, según Lozano, el 80% mantiene lo aprobado previamente en la Cámara de Representantes. Además, el nuevo texto incorpora 10 de las 12 preguntas planteadas por el Gobierno en la consulta popular laboral, lo que refuerza la legitimidad de sus propuestas frente a la ciudadanía. Pese a las divisiones internas, Lozano expresó su optimismo frente al avance de la iniciativa: “El texto recoge los consensos que hemos podido construir y representa un avance respecto a lo que ya ha sido aprobado”.