El presidente Gustavo Petro lanzó una dura crítica a la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, luego de que esta solicitara a la Corte Constitucional tumbar la recién aprobada reforma pensional. Con un tono directo, Petro preguntó: “¿Qué tiene contra los viejos?”, señalando que la oposición estaría desconociendo los derechos de millones de adultos mayores que esperan acceder a una pensión más digna en el país.

El choque político se da en un momento clave para la implementación de la reforma, aprobada por el Congreso de la República en junio de 2024 y que entrará en vigencia en julio de 2025. Mientras el Gobierno la defiende como un paso histórico hacia la equidad social, sectores de la oposición la acusan de ser insostenible y de poner en riesgo las finanzas públicas.

La reforma pensional y su impacto

La nueva reforma pensional en Colombia establece un sistema de pilares que busca garantizar un ingreso básico a todos los adultos mayores, incluso a quienes no lograron cotizar lo suficiente en el pasado. Según el Gobierno, esta medida permitirá reducir la pobreza en la vejez y cerrar brechas sociales históricas. Petro ha insistido en que la reforma se diseñó para beneficiar a quienes hoy están excluidos del sistema, especialmente los más pobres.

No obstante, críticos como Paloma Valencia advierten que la iniciativa concentra demasiado poder en Colpensiones y limita la participación de los fondos privados. Para la senadora, esta concentración no solo afectaría la libre elección de los ciudadanos, sino que también podría generar un hueco fiscal en el mediano plazo. La discusión refleja un viejo debate en Colombia: ¿debe primar la sostenibilidad financiera o la justicia social al momento de legislar sobre pensiones?

El choque entre Gobierno y oposición

La respuesta de Petro a la senadora Valencia se suma a una serie de enfrentamientos recientes entre el Ejecutivo y el Centro Democrático. El presidente acusa a la oposición de actuar contra los intereses de los sectores más vulnerables del país, mientras que sus detractores sostienen que el Gobierno actúa con improvisación y sin medir las consecuencias fiscales de sus decisiones.

El papel de la Corte Constitucional será crucial en los próximos meses, ya que deberá estudiar las demandas de inconstitucionalidad que presenten sectores de la oposición. En este contexto, la pregunta de Petro cobra fuerza política: al cuestionar a Valencia sobre “qué tiene contra los viejos”, el mandatario busca posicionar la defensa de la reforma como un asunto moral y de justicia social.

Por su parte, Valencia respondió que no se trata de estar en contra de los adultos mayores, sino de proteger la estabilidad económica del país. Para la senadora, aprobar una reforma sin un sustento sólido sería un engaño a los mismos ciudadanos a quienes se pretende ayudar.

¿Qué sigue para la reforma pensional?

La entrada en vigencia de la reforma en julio de 2025 dependerá de que supere los filtros judiciales y se logre su correcta implementación. Expertos señalan que el gran reto será garantizar los recursos necesarios para financiar el sistema y evitar que se convierta en una carga insostenible para las finanzas públicas.

El debate también abre interrogantes sobre el futuro de los fondos privados de pensiones, que han advertido sobre el riesgo de una fuga masiva de afiliados hacia Colpensiones. En este escenario, la Corte Constitucional tendrá que decidir si la norma respeta la Constitución y si efectivamente equilibra los principios de sostenibilidad fiscal y justicia social.

Tal como lo resalta El Expreso, la discusión está lejos de terminar. ¿Logrará la reforma pensional en Colombia convertirse en un verdadero alivio para los adultos mayores, o terminará siendo otro capítulo fallido en la larga historia de intentos por reformar el sistema de pensiones? Lo cierto es que, mientras tanto, el debate sigue marcando la agenda política nacional.

Entérate con El Expreso