La medida, anunciada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), corresponde a un incremento del 1,86%, con lo que se completa el ajuste pendiente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue del 9,28%.

Este aumento se suma a los ajustes hechos previamente en enero de 2025, cuando las tarifas subieron un 2,78% y un 5,2%, respectivamente, como parte de la normalización de los precios tras el congelamiento decretado por el Gobierno nacional en 2023. En total, el ajuste afecta a los 152 peajes administrados por la ANI y el Invías.

Los peajes más caros del país

Con el nuevo ajuste, algunos peajes se consolidaron como los más caros de Colombia. El peaje de Pipiral, en la vía al Llano, lidera la lista con una tarifa de $26.893, convirtiéndose en el más costoso del país. Le siguen:

  • Túnel de Oriente (Antioquia): $25.000
  • Peaje de Aburrá (Antioquia): $23.300
  • Peaje de Guaico (Risaralda): $24.107
  • Peaje de Circasia (Autopistas del Café): $21.643
  • Peaje de Cisneros (Antioquia): $21.600
  • Peaje de Palmitas (Antioquia): $20.198
  • Peajes de Boquerón I y II: $19.249
  • Peaje de El Corán: $18.964
  • Peaje de Puerto Triunfo: $17.464

Excepciones en algunas concesiones

Aunque la medida afecta a la mayoría de los peajes nacionales, algunas concesiones han decidido no aplicar el incremento. Un ejemplo es el peaje del Túnel de Oriente en Antioquia, que mantendrá su tarifa en $25.000, pese a estar entre los más costosos del país. Esta decisión responde a acuerdos previos y a políticas internas de la concesionaria.

Protestas por el aumento de las tarifas

El incremento en los costos de los peajes ha generado reacciones adversas entre conductores, transportadores de carga y ciudadanos que dependen del uso diario de las vías con cobro. En regiones como Cundinamarca, Risaralda y Antioquia, algunos gremios han anunciado movilizaciones y bloqueos para expresar su inconformidad.

Los transportadores de carga han advertido que el alza impactará directamente en los costos de operación y podría traducirse en aumentos en los precios de los productos de la canasta básica. “Cada vez es más costoso movilizar mercancías en el país. Este aumento nos afecta gravemente y nos obliga a subir las tarifas del transporte”, declaró José Ramírez, vocero de la Asociación de Transportadores de Carga.

Expectativa sobre el impacto del ajuste

A pesar de la oposición de diversos sectores, el Gobierno ha reiterado que el ajuste tarifario es necesario para garantizar el mantenimiento y la operación de la infraestructura vial del país. Sin embargo, la discusión sigue abierta sobre el impacto económico que tendrá este aumento en los costos de vida y el transporte en Colombia.

Entérate con El Expreso