El paro nacional arrocero arrancó oficialmente este 14 de julio con bloqueos en vías estratégicas de Colombia. La movilización, liderada por los productores de arroz, surge como respuesta a los reiterados incumplimientos del Gobierno en acuerdos previamente establecidos con el sector.
Organizaciones campesinas y gremios arroceros anunciaron que las protestas se mantendrán de manera indefinida hasta que las autoridades competentes atiendan sus demandas. Entre los puntos críticos se encuentran departamentos como Huila, Tolima, Meta, Casanare, Santander y Norte de Santander, donde ya se reportan afectaciones en la movilidad por la presencia de bloqueos y manifestaciones.
Exigen presencia de altos funcionarios y acuerdos efectivos
Los voceros del movimiento arrocero exigen la presencia directa de ministros del gabinete nacional para avanzar en soluciones concretas. La molestia del sector se concentra en la falta de cumplimiento de compromisos relacionados con la comercialización del arroz, los precios de garantía y el pago de incentivos.
Los manifestantes señalan que el Gobierno ha ofrecido múltiples promesas, pero pocas se han traducido en acciones efectivas. Por ello, insisten en que cualquier diálogo debe darse en el territorio, con delegados de alto nivel, y no a través de intermediarios.
Además, denuncian que la situación económica de los pequeños y medianos arroceros es insostenible. El alto costo de insumos, la baja rentabilidad de las cosechas y la falta de apoyo institucional han generado un clima de desesperanza en el sector agropecuario, especialmente en regiones donde el cultivo de arroz es la base económica local.
Impacto en la movilidad y tensión en las carreteras
Los bloqueos viales comenzaron desde tempranas horas de la mañana del lunes, afectando importantes corredores como la vía Neiva–Campoalegre, la ruta entre Pore y Yopal, y tramos claves de los Llanos Orientales. Aunque las protestas se desarrollan de forma mayoritariamente pacífica, las autoridades mantienen presencia preventiva en los puntos críticos para evitar alteraciones del orden público.
La situación ha generado preocupación entre transportadores, comerciantes y ciudadanos que dependen de estas rutas para su movilidad y abastecimiento. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura ha manifestado su disposición al diálogo, pero hasta el momento no se ha confirmado una agenda oficial de negociación.
En las redes sociales, el movimiento ha cobrado fuerza bajo etiquetas como #ParoArroceroYa y #ArrozEsVida, donde cientos de usuarios comparten imágenes, videos y mensajes de apoyo a los manifestantes. La protesta también ha recibido respaldo de otras asociaciones rurales que denuncian condiciones similares en diferentes cultivos.