El Gobierno del presidente Gustavo Petro continúa con su remezón político, que ha resultado en la salida de varios altos funcionarios. La más reciente es la renuncia irrevocable de Iván Velásquez, ministro de Defensa, quien dejó su cargo en la mañana de este martes tras la solicitud del mandatario para que todos los miembros de su equipo pusieran a disposición su cargo.

Este movimiento ha sido interpretado como una estrategia de reorganización gubernamental con miras a la campaña electoral y la recta final del actual periodo presidencial. La salida de Velásquez se suma a la de otras figuras clave del gabinete, como Susana Muhamad en el Ministerio de Ambiente, Gloria Inés Ramírez en Trabajo y Juan Fernando Cristo en el Ministerio del Interior.

Iván Velásquez: un mandato marcado por la «seguridad humana»

Desde su llegada al Ministerio de Defensa en agosto de 2022, Velásquez se convirtió en una de las figuras más visibles del gabinete de Petro. Su gestión estuvo enfocada en la implementación del concepto de «seguridad humana», que ha sido una piedra angular del discurso del gobierno y que prioriza el fortalecimiento del Estado en las zonas más afectadas por la violencia.

Sin embargo, su labor no estuvo exenta de críticas. Diversos sectores políticos y militares cuestionaron la eficacia de sus estrategias, especialmente en lo que respecta a la relación del Ministerio de Defensa con la cúpula castrense y la capacidad de las Fuerzas Armadas para enfrentar la crisis de seguridad en diversas regiones del país.

Las crisis de seguridad en el Catatumbo y El Plateado

Uno de los mayores desafíos que enfrentó Velásquez fue la compleja situación de seguridad en el Catatumbo y El Plateado. Estos territorios han sido escenario de constantes enfrentamientos entre grupos armados ilegales, lo que ha generado una crisis humanitaria de grandes proporciones.

El desacuerdo entre el presidente Petro y Velásquez en torno a este tema fue evidente. Mientras el mandatario ha insistido en que el Ministerio de Defensa no ha mostrado voluntad suficiente para recuperar el control de estas zonas, el ahora exministro aseguró que el problema radica en la falta de presencia integral del Estado y no solo en la acción militar.

La crisis en el Catatumbo también derivó en una moción de censura contra Velásquez por parte de algunos sectores políticos, quienes argumentaban que su estrategia no había logrado contener la violencia en la región. Esto terminó debilitando su posición dentro del gabinete y contribuyó a su salida.

El impacto de la reestructuración en el gobierno Petro

La renuncia de Iván Velásquez y la salida de otros ministros representan un replanteamiento del Gobierno de Gustavo Petro. Esta estrategia de renovación podría buscar consolidar un equipo que respalde más firmemente su visión de país de cara a los próximos desafíos políticos y electorales.

Con este movimiento, Petro envía un mensaje claro sobre su intención de mantener un gabinete alineado con su plan de gobierno. Sin embargo, queda la incertidumbre sobre cómo estos cambios afectarán la gestión de sectores clave como la defensa, el trabajo y el medio ambiente. ¿Será esta la clave para fortalecer su administración o generará más inestabilidad política?

Entérate con El Expreso