la promesa peregrina el arte colombiano llega a roma como simbolo de fe y diplomacia cultural img 9909
Credit: El catolicismo, Artista colombiana Juliana Ríos Martínez presenta segundo momento expositivo de 'La Promesa Peregrina'/ Foto: Manzana Jesuítica de Bogotá.

Roma, 15 de octubre de 2025 — En el marco de la Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, dirigida por el embajador Iván Velásquez Gómez, presenta la exposición “La promesa peregrina”, una obra de la artista Juliana Ríos Martínez que entrelaza espiritualidad, territorio y memoria colectiva.

La muestra se inaugurará el 18 de octubre en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y estará abierta al público hasta el 12 de noviembre de 2025. Su realización conmemora los 190 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y la Santa Sede y se enmarca en el Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza”, convocado por el Papa Francisco.

“Esta exposición reafirma el valor del arte como puente entre culturas y como vehículo para el entendimiento espiritual y humano”, destacó el embajador Iván Velásquez Gómez, al resaltar el papel del arte en el fortalecimiento del diálogo intercultural.

Inspirada en la procesión de la Virgen de los Remedios en Riohacha (La Guajira), “La promesa peregrina” combina pintura, símbolos y memoria para retratar una tradición que, desde el siglo XVII, representa la devoción y resistencia del pueblo guajiro. Esta celebración, cargada de historia y fe, mantiene viva la espiritualidad de una región marcada por las huellas del colonialismo, el extractivismo y el narcotráfico.

A través de su obra, Juliana Ríos Martínez propone un viaje simbólico que une fronteras, migraciones y soberanías culturales, y rinde homenaje a la fe popular como fuerza de resistencia. “Mi obra es una promesa que peregrina con quienes siguen creyendo en la esperanza como fuerza transformadora”, expresó la artista, quien busca visibilizar la devoción a la Virgen de los Remedios como un símbolo de unidad y dignidad para el pueblo del Caribe colombiano.

La exposición es resultado de la cooperación entre la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, la Pontificia Universidad Gregoriana y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la reparación simbólica de los territorios y la proyección del arte colombiano en escenarios internacionales.

Además, esta iniciativa refuerza una tradición diplomática que se remonta al Concordato de 1973, base del diálogo entre Colombia y la Santa Sede, donde el arte se consolida como un lenguaje universal de encuentro y fe compartida.

Entérate con El Expreso