Luego de doce años de proceso judicial, el Juez Primero Penal del Circuito Especializado de Bogotá decidió absolver a Luis Carlos Restrepo, excomisionado de Paz durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por su presunta responsabilidad en la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. El caso, ocurrido en el departamento del Tolima en 2006, se convirtió en uno de los expedientes más complejos y simbólicos de los cuestionamientos a los procesos de paz del periodo uribista.
Según la acusación inicial, Restrepo habría participado en un montaje con personas que no pertenecían realmente a la guerrilla, con el objetivo de inflar los logros del proceso de desmovilización Farc. Sin embargo, tras años de investigaciones, testimonios y análisis jurídicos, el tribunal concluyó que no existían pruebas suficientes para declarar su culpabilidad.
La Fiscalía y el Ministerio Público pidieron su absolución
La decisión judicial no solo exoneró a Restrepo, sino también a los coroneles Jaime Joaquín Ariza Girón y Hugo Hernán Castellanos Jiménez, quienes estaban señalados por su presunta participación en el operativo. El fallo de 24 páginas dejó sin efecto la orden de captura vigente desde 2012 contra Restrepo, quien abandonó Colombia en 2011 y no ha regresado desde entonces.
El documento judicial destaca que las actuaciones de los acusados se dieron “dentro de los límites funcionales que les eran legalmente asignados”, y que no se evidenció dolo ni favorecimiento indebido de recursos del Estado. En consecuencia, la conducta imputada no cumplía los requisitos para ser penalmente reprochable. Tanto la Fiscalía General de la Nación como el Ministerio Público solicitaron durante el juicio la absolución de los procesados, reconociendo la falta de sustento jurídico en las acusaciones.
Reconocimiento judicial de la existencia del frente guerrillero
Un punto crucial del fallo fue el reconocimiento por parte del juzgado de la existencia real del frente Cacica La Gaitana. Este detalle desmonta la hipótesis central de la Fiscalía según la cual se habría tratado de una organización guerrillera ficticia. El juzgado subrayó que “no solo se desvanece la hipótesis de un concierto entre los procesados para simular un proceso de desmovilización, sino que el conjunto probatorio evidencia que sus actuaciones se desarrollaron dentro del marco legal correspondiente”.
Además, el fallo estableció que no existió un acto de desapoderamiento de recursos públicos ni un daño patrimonial al Estado, elementos esenciales para estructurar el delito de peculado por apropiación, del que se les acusaba.
“Se hizo justicia”: defensa del coronel Castellanos celebra la decisión
Los abogados Majer Nayi Abushihab Collazos y Juan Sebastián Fajardo Vanegas, defensores del coronel Castellanos, celebraron con emoción la sentencia absolutoria. En su comunicado afirmaron que con esta decisión se reivindica el honor de su defendido y se aclara uno de los casos más polémicos que haya enfrentado el sistema judicial colombiano en el marco del conflicto armado.
“Después de un largo y doloroso proceso judicial, el juzgado ha absuelto de manera definitiva al coronel Castellanos, a Luis Carlos Restrepo y al coronel Ariza. Esta decisión no solo reivindica su honor, sino que también reafirma la verdad frente a una de las más grandes infamias que haya enfrentado nuestro sistema judicial”, indicaron los defensores.
¿Qué implica este fallo para la historia reciente del país?
Con este fallo queda en firme la absolución de Luis Carlos Restrepo, y el caso se archiva de forma definitiva. Ninguna de las partes, incluida la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, presentó recurso de apelación, lo que refuerza la solidez del fallo.
Esta decisión representa un hito relevante para la memoria jurídica del país. Por un lado, alivia la carga judicial sobre figuras clave del gobierno Uribe; por otro, obliga a repensar el tratamiento de los casos relacionados con la desmovilización Farc en el marco de la justicia ordinaria. En un contexto nacional donde la legitimidad de los procesos de paz y sus protagonistas ha sido constantemente cuestionada, este fallo se presenta como un parteaguas para entender cómo opera la justicia cuando se enfrenta a hechos con profundas implicaciones políticas y sociales.
¿Qué sigue para Luis Carlos Restrepo tras este fallo absolutorio? Aunque el fallo cierra un capítulo judicial, queda abierta la pregunta sobre el retorno del excomisionado a Colombia y su posible participación en la vida pública. ¿Volverá Restrepo a tener un papel protagónico en la política o se mantendrá en el anonimato?