En una jornada marcada por la expectativa y el debate interno, Iván Cepeda se alzó como el ganador de la consulta presidencial del Pacto Histórico, convirtiéndose en el principal referente del bloque progresista de cara a las elecciones de 2026. Con su victoria, el senador del Polo Democrático reafirma su papel como una figura clave en la articulación de la izquierda colombiana tras la gestión del presidente Gustavo Petro. Los resultados lo posicionan como el candidato que deberá unificar las diversas corrientes del movimiento, desde los sectores más radicales hasta los moderados que buscan mantener la gobernabilidad y ampliar las alianzas políticas.

El proceso de consulta interna, celebrado este 26 de octubre, reunió a las principales figuras del Pacto Histórico, entre ellas María José Pizarro, Francia Márquez y Gustavo Bolívar. Sin embargo, fue Cepeda quien logró captar la mayoría del apoyo gracias a un discurso centrado en la reconciliación nacional, la transparencia institucional y la defensa del acuerdo de paz. Su perfil de negociador y su trayectoria como defensor de los derechos humanos fueron decisivos para atraer tanto a las bases militantes como a los sectores independientes que ven en él una opción de continuidad con reformas más equilibradas.

La victoria de Iván Cepeda y su significado político

La victoria de Cepeda representa un punto de inflexión dentro del Pacto Histórico. A diferencia de la campaña de 2022, en la que Gustavo Petro concentró el liderazgo indiscutible del bloque, el nuevo escenario político muestra una coalición más fragmentada que busca reinventarse frente a un electorado exigente. Iván Cepeda, con su tono sereno y su discurso estructurado, ha sabido proyectar una imagen de madurez política, apelando a la unidad y al diálogo como herramientas de transformación.

Durante su intervención tras conocerse los resultados, Cepeda agradeció a las bases del movimiento y subrayó la necesidad de “construir una izquierda que gobierne con responsabilidad y con respeto por la diferencia”. Además, hizo un llamado a los sectores sociales, sindicales y estudiantiles para mantener viva la agenda de cambio social iniciada por el gobierno actual, pero con mayor énfasis en la eficiencia institucional y la lucha contra la corrupción.

Retos del Pacto Histórico tras la consulta

Aunque la consulta definió un liderazgo, también dejó en evidencia las tensiones internas del movimiento. Las posturas divergentes sobre temas como la reforma a la justicia, la independencia del Banco de la República y la política de seguridad generan debates que Cepeda deberá conciliar para evitar fracturas que debiliten su candidatura. Los sectores cercanos a Francia Márquez exigen un enfoque más fuerte en la justicia ambiental y la igualdad de género, mientras que los aliados del Polo Democrático buscan garantizar la estabilidad macroeconómica y la continuidad de programas sociales sostenibles.

Analistas políticos coinciden en que el éxito del senador dependerá de su capacidad para mantener la cohesión del bloque y establecer puentes con partidos afines, como la Alianza Verde o sectores liberales disidentes. En ese sentido, la victoria de Cepeda podría impulsar una nueva etapa de consolidación del progresismo colombiano, marcada por la búsqueda de consensos y la defensa de los derechos fundamentales sin caer en la polarización.

¿Qué sigue para Iván Cepeda y el futuro del progresismo en Colombia?

Con el triunfo en la consulta, Cepeda se prepara para iniciar una gira nacional que lo llevará a dialogar con comunidades, líderes locales y movimientos sociales en distintas regiones del país. Su objetivo será consolidar un programa de gobierno centrado en tres ejes: la paz total, la reforma institucional y la protección del medioambiente. También deberá enfrentar el desafío de competir con los precandidatos del centro y la derecha, quienes buscarán capitalizar el desgaste del actual gobierno.

La figura de Cepeda, conocida por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y su rol en los diálogos de paz con las FARC, podría representar un equilibrio entre la continuidad del proyecto petrista y la apertura hacia nuevos sectores ciudadanos. Su liderazgo moderado y su habilidad para construir consensos lo colocan en una posición estratégica para redefinir el rumbo del progresismo colombiano.

A medida que se acercan las elecciones de 2026, el Pacto Histórico deberá demostrar que es capaz de renovarse sin perder su identidad transformadora. El triunfo de Iván Cepeda marca el inicio de una etapa crucial para la izquierda, que deberá responder a una pregunta central: ¿podrá mantener el poder mediante la unidad y la confianza ciudadana en medio de un escenario político cada vez más competitivo?

Entérate con El Expreso