El presidente Gustavo Petro sostuvo este lunes 19 de mayo una audiencia privada con el papa León XIV, apenas un día después de la entronización del nuevo pontífice. El encuentro tuvo lugar en la sede del Vaticano a las 10:30 a.m. hora local (3:30 a.m. en Colombia), convirtiendo al jefe de Estado colombiano en uno de los primeros mandatarios en ser recibidos oficialmente por el recién elegido líder de la Iglesia católica.

La reunión se produjo tras la participación del mandatario colombiano en la solemne misa de entronización celebrada el domingo en la basílica de San Pedro, donde tuvo su primer saludo protocolario con el pontífice durante el tradicional «besamanos».

La ceremonia marcó el inicio del Ministerio Petrino del papa León XIV, nombre adoptado por Robert Prevost, quien se convierte en una figura clave dentro del escenario internacional religioso y diplomático.

Una invitación en nombre de la reconciliación y la belleza de Colombia

Durante la audiencia, el presidente Gustavo Petro entregó una carta oficial al papa León XIV, extendiéndole una invitación a realizar una Visita Apostólica y de Estado a Colombia. La misiva se enmarca en la conmemoración de los 190 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y la Santa Sede, una ocasión histórica que el Gobierno colombiano busca destacar con una visita del Sumo Pontífice.

En uno de los apartados destacados de la carta, Petro escribió: “En estos momentos en que los colombianos persistimos en alcanzar la Paz Total, deseo extenderle una invitación muy especial a realizar una Visita Apostólica y de Estado a Colombia: el país de la belleza, la reconciliación y la vida”.

Esta invitación no solo resalta la tradición de diálogo entre el Estado colombiano y el Vaticano, sino que también posiciona a Colombia como un país dispuesto a consolidar la paz a través de apoyos simbólicos y diplomáticos de alto nivel. La participación papal sería un espaldarazo a los esfuerzos del actual Gobierno en su política de pacificación nacional.

Una delegación de alto nivel acompañó a Petro al Vaticano

El presidente Petro no asistió solo a esta importante visita oficial. Estuvo acompañado por una delegación ministerial y diplomática de alto perfil, que incluyó a figuras clave del gabinete y representantes ante organismos multilaterales. Entre ellos se encontraban:

  • Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores, quien también estuvo presente durante la audiencia privada.
  • Germán Ávila, ministro de Hacienda.
  • Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
  • María Fernanda Rojas, ministra de Transporte.
  • Cielo Rusinque, ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo.
  • Jhenifer Mojica, embajadora de Colombia ante la FAO.
  • Carlos Carrillo Arenas, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Esta comitiva refleja la intención del Gobierno colombiano de afianzar sus relaciones internacionales con una visión multisectorial, presentando al país como un actor relevante en los temas globales relacionados con el cambio climático, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la gestión del riesgo.

¿Qué implicaría una visita del papa León XIV a Colombia?

La posible visita del papa León XIV a Colombia podría convertirse en un evento de alto impacto espiritual, social y político. Su llegada coincidiría con una etapa decisiva en los procesos de negociación y reconciliación que impulsa el Gobierno bajo el lema de “Paz Total”.

Más allá del simbolismo religioso, una visita papal tendría un alcance regional, fortaleciendo la imagen de Colombia como promotor de la paz en América Latina y como país que busca reconstruir su tejido social a través de la inclusión, el perdón y la justicia.

La anterior visita de un papa al país ocurrió en 2017, cuando el papa Francisco recorrió varias ciudades del país dejando un mensaje de unidad. De concretarse, la llegada de León XIV podría tener una carga similar, reforzando los lazos entre el Vaticano y una nación históricamente marcada por el conflicto, pero también por su resiliencia.

Entérate con El Expreso