Zonas con alerta sanitaria
La medida aplicará en:
- Municipios con casos reportados en los últimos seis meses.
- Departamentos con más de un municipio con contagios registrados.
- Regiones con alto flujo de personas y que colinden con zonas afectadas por la enfermedad.
Esta decisión responde a un aumento significativo en los casos reportados desde 2024, con un pico en 2025 en zonas poco frecuentes para la enfermedad, como Tolima.
Cifras preocupantes en Colombia y América Latina
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 12 de marzo de 2025, se han registrado 131 casos de fiebre amarilla en cuatro países de la región. De ellos, 53 han resultado en fatalidades:
- Brasil: 81 casos.
- Colombia: 31 casos.
- Perú: 18 casos.
- Bolivia: 1 caso.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que hasta el 29 de marzo, en Colombia se habían confirmado 47 casos, con un saldo de 20 fallecidos.
Transmisión y prevención
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti, Aedes albopictus, Sabthes y Haemagogus. Puede afectar múltiples órganos y provocar la muerte en cuestión de días. Sin vacunación, entre el 40% y el 60% de los casos son fatales.
Ante esta emergencia, el Gobierno hace un llamado urgente a la vacunación y la adopción de medidas preventivas para frenar la propagación del virus en el país.