Un enfrentamiento armado ocurrido el viernes 9 de mayo de 2025 en la región amazónica de Ecuador dejó un saldo de doce personas fallecidas, entre ellas once militares ecuatorianos y un miembro del grupo armado Comandos de la Frontera, una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho se registró durante un operativo militar contra la minería ilegal en el sector de Alto Punino, en la zona fronteriza entre las provincias de Napo y Orellana.
La información fue confirmada por la Fiscalía General del Estado y el Ejército ecuatoriano, quienes señalaron que las víctimas pertenecían a la Brigada de Selva 19 Napo. El enfrentamiento ocurrió mientras se desarrollaba una operación de control minero, en la que un grupo de militares fue emboscado con explosivos, granadas y fusiles, resultando en una de las acciones más letales para las fuerzas armadas en los últimos años.
Ataque durante operativo contra minería ilegal en zona estratégica
El operativo ejecutado por el Ejército tenía como objetivo intervenir campamentos de minería ilegal de oro, que han proliferado en Alto Punino, una región estratégica por su cercanía con la frontera colombiana. En el lugar operan diversas organizaciones criminales transnacionales dedicadas a actividades ilícitas como la extracción ilegal de recursos, el narcotráfico y el tráfico de armas.
Cuatro equipos de combate, integrados por 80 militares, fueron desplegados en helicóptero en diferentes puntos del sector. Uno de los equipos fue sorprendido por los Comandos de la Frontera, quienes abrieron fuego utilizando armamento pesado. El resultado fue la muerte de once uniformados y un militar herido, además del fallecimiento de un integrante del grupo armado ilegal.
Reacción del Ejército y acciones judiciales en curso
A través de un comunicado oficial, el Ejército de Ecuador expresó su consternación y firme determinación de llevar a los responsables ante la justicia:
“No descansaremos hasta que los responsables sean juzgados ante la ley y rindan cuentas de este crimen en contra de valientes ecuatorianos que han entregado su vida por el bien de la patria”.
La Fiscalía inició las diligencias correspondientes, incluyendo el levantamiento de cadáveres y la recolección de evidencias en la zona del ataque. Asimismo, se mantienen activos procesos judiciales contra trece presuntos miembros de los Comandos de la Frontera, acusados de delincuencia organizada, quienes fueron detenidos en un operativo nacional ejecutado en septiembre de 2024.
Minería ilegal: amenaza creciente en la Amazonía ecuatoriana
La región de Alto Punino, ubicada en la cuenca alta del río Punino, ha sido identificada como uno de los principales focos de minería ilegal en Ecuador, con graves consecuencias para el medioambiente y la seguridad pública. Según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), desde 2019 se han destruido aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque como consecuencia directa de esta actividad ilícita.
El auge de la minería ilegal ha facilitado la expansión de bandas criminales organizadas, que buscan controlar los yacimientos de oro. Estas agrupaciones también están vinculadas al tráfico internacional de drogas, con conexiones que se extienden hasta México y España, según investigaciones policiales. Además, mantienen alianzas con estructuras delictivas como Los Lobos, una de las principales bandas del crimen organizado en Ecuador.
Contexto regional: violencia minera también golpea a Perú
El impacto de la minería ilegal no se limita a Ecuador. En Perú, el Gobierno decretó recientemente un toque de queda en el distrito de Pataz, luego del asesinato de 13 trabajadores de la mina de oro Poderosa, en un hecho también atribuido a grupos armados que disputan el control de zonas mineras. En respuesta, las Fuerzas Armadas peruanas tomaron el control del área para restablecer el orden.