Las fuertes lluvias que han azotado el occidente de Risaralda en los últimos días han generado una situación crítica sobre la vía Panamericana, una de las arterias viales más importantes para la conexión entre este departamento y el Chocó. La intensidad de las precipitaciones provocó múltiples deslizamientos de tierra, afectando principalmente los sectores de Tadó y Taiba, en jurisdicción chocoana.
Como resultado, se generó una acumulación de vehículos de carga, especialmente camiones transportadores de alimentos, entre los corregimientos de Santa Cecilia y Pueblo Rico. El cierre total de la vía durante varias horas detuvo por completo la movilidad en esta zona, afectando el transporte regional de productos básicos y generando riesgos logísticos y de seguridad.
Afectaciones en sectores estratégicos y riesgo para conductores
De acuerdo con Néstor Cardona, integrante del Cuerpo de Bomberos de Pueblo Rico, fueron dos grandes deslizamientos los que bloquearon completamente el paso. “Recomendamos a los transportadores que, en estos casos, permanezcan en lugares donde puedan comer y hospedarse, para evitar la congestión en la carretera”, indicó el funcionario, haciendo énfasis en el riesgo que representa permanecer en la vía ante la posibilidad de nuevos derrumbes.
Cardona explicó que las lluvias continúan en algunas zonas, lo que impide garantizar la estabilidad del terreno. En su llamado, también sugirió que los viajeros se alojen temporalmente en centros poblados cercanos hasta que se restablezca completamente la circulación, reduciendo así el riesgo de accidentes o atrapamientos por nuevos deslizamientos.
Uno de los puntos más afectados fue la zona entre Santa Cecilia y Pueblo Rico, donde se reportaron varios vehículos varados por el lodo. En especial, se registró el caso de un carro atrapado por los sedimentos en cercanías de la vereda Remolinos. Afortunadamente, el conductor no sufrió lesiones.
Avances en la rehabilitación, pero persisten los peligros
Gracias al trabajo continuo de maquinaria amarilla, en las últimas horas se logró habilitar un carril para dar paso controlado a los vehículos. No obstante, las autoridades reiteraron el llamado a extremar precauciones al circular por este corredor. “Durante la noche se abrió paso por un solo carril. Se recomienda conducir con precaución, ya que todavía hay flujo de lodo y los vehículos podrían atascarse”, advirtió Cardona.
La situación no solo se limita al área central del corredor vial. En zonas más alejadas, como los resguardos indígenas del corregimiento de Santa Cecilia, también se han reportado deslizamientos y la posible socavación de una quebrada, lo que aumenta el nivel de amenaza sobre las comunidades rurales. Organismos de socorro ya están desplegados en estas zonas para monitorear los riesgos y establecer rutas de evacuación o asistencia humanitaria si fuera necesario.
¿Qué tan frecuente es esta situación en la vía Panamericana?
La vía Panamericana, vital para la conectividad del Eje Cafetero con el Chocó y la región Pacífica, ha sido históricamente vulnerable a los efectos del clima. Cada temporada invernal se convierte en un reto para la infraestructura vial debido a su topografía montañosa y la falta de drenajes adecuados en algunos tramos.
Este tipo de eventos, donde los deslizamientos bloquean el paso por completo, no son nuevos. Sin embargo, su frecuencia y severidad se han visto agravadas por el cambio climático y la deforestación en las laderas, factores que aumentan la inestabilidad del suelo. Además, la presión sobre esta vía por parte del transporte de carga intensifica el desgaste estructural, lo que complica aún más la respuesta ante emergencias naturales.
Las comunidades locales, especialmente en Santa Cecilia y Pueblo Rico, han expresado su preocupación por la lentitud en los procesos de mitigación estructural y la necesidad urgente de obras que prevengan nuevos cierres prolongados. Aunque la activación de los comités de gestión del riesgo ha sido oportuna, la situación evidencia la necesidad de un plan vial integral y resiliente al clima en esta región estratégica.