La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió este 10 de julio formular resolución de acusación contra Jhon Arley Murillo, actual presidente del partido político Colombia Renaciente, por presuntas irregularidades en su campaña electoral cuando aspiraba a la Cámara de Representantes. Esta decisión implica que el excongresista será llevado a juicio ante la justicia ordinaria, en un proceso que marca un nuevo episodio judicial para la colectividad.

Según lo revelado por los magistrados encargados del caso, Murillo habría incurrido en omisiones en los reportes de ingresos y gastos presentados ante las autoridades electorales. Esta falta, contemplada dentro del régimen de control financiero de las campañas políticas, es considerada una infracción grave que puede afectar la transparencia del proceso electoral.

La resolución emitida por la Corte Suprema aún admite recurso de reposición, pero si se mantiene en firme, el proceso continuará en la Sala de Primera Instancia, donde se definirá si Murillo incurrió en faltas penales que comprometan su responsabilidad.

Un nuevo revés para Colombia Renaciente

Este hecho representa un segundo golpe judicial en menos de 24 horas para Colombia Renaciente, un partido que ha buscado posicionarse como una fuerza alternativa dentro del escenario político nacional. Apenas un día antes, se conoció que el representante a la Cámara Jorge Cerchiaro, también miembro de esta colectividad, fue llamado a juicio por la Fiscalía por presuntas irregularidades en contratación pública.

La coincidencia de ambos procesos judiciales ha encendido las alarmas sobre la situación interna del partido, en el que también milita el actual embajador ante Naciones Unidas y excanciller Luis Gilberto Murillo. Si bien este último no ha sido vinculado con ninguna irregularidad, su cercanía con la dirigencia señalada podría afectar la imagen del partido en la opinión pública.

Analistas políticos advierten que estas investigaciones podrían generar un impacto negativo en las aspiraciones electorales de la colectividad, especialmente si se confirma la participación de sus líderes en prácticas que atenten contra la transparencia y legalidad del ejercicio político.

¿De qué se le acusa a Jhon Arley Murillo?

Los magistrados que integran la Sala de Instrucción recopilaron pruebas suficientes para considerar que Jhon Arley Murillo habría omitido deliberadamente información financiera relevante en los formularios de reporte de campaña, lo que impide a las autoridades realizar un control riguroso del origen de los fondos y de su destino.

Estas omisiones pueden constituir una vulneración a la ley de financiación electoral, diseñada para evitar el ingreso de dineros ilícitos y para asegurar que todas las campañas políticas se realicen bajo parámetros de equidad y legalidad. La Corte no ha especificado el monto de los recursos no reportados, pero el caso podría abrir nuevas líneas de investigación sobre los apoyos económicos recibidos por la campaña.

Murillo fue elegido representante a la Cámara en el periodo 2018-2022 y, tras culminar su labor legislativa, asumió la presidencia del partido Colombia Renaciente, consolidando su liderazgo dentro del movimiento. La apertura de un juicio en su contra, en esta etapa de su carrera, pone en entredicho su futuro político y el de la colectividad que dirige.

La defensa del excongresista podrá interponer recursos legales para revertir la resolución de acusación. Sin embargo, si el proceso avanza, deberá responder ante la justicia por los señalamientos y someterse a un juicio en el que se definirá si su actuación constituye una falta penal o simplemente administrativa.

Entérate con El Expreso