El debate sobre la reforma a la salud en Colombia tomó un nuevo giro tras la afirmación del Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, quien defendió la cifra oficial de \$33 billones como el monto total de las deudas de las EPS al sistema de salud. Esta declaración contradice directamente los datos que ha presentado el presidente Gustavo Petro, quien ha manejado cifras superiores.
Durante una audiencia pública en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Rodríguez fue enfático: “Esa cifra no es la del presidente. Yo no puedo sustentar las cifras del presidente, pero sí puedo defender las de la Contraloría General”. El pronunciamiento se da en medio de un ambiente tenso por la discusión de la controvertida reforma impulsada por el Gobierno.
Las cifras oficiales del ente de control
Según el informe presentado, las EPS le deben al sistema de salud un total acumulado de \$33 billones, distribuidos entre pagos pendientes a clínicas, hospitales y proveedores. La cifra incluye cuentas por cobrar en diferentes niveles de atención, deudas acumuladas por años y procesos judiciales sin resolver.
Rodríguez explicó que este monto fue establecido con base en auditorías técnicas realizadas por la Contraloría y no responde a estimaciones arbitrarias. “Hay que tener claridad sobre lo que se está debatiendo: se trata de recursos públicos que no han sido debidamente girados o justificados por las EPS”, sostuvo.
En contraste, el presidente Petro ha afirmado en escenarios públicos que la deuda de las EPS superaría los \$50 billones, sin detallar el origen de esas cifras. Esta diferencia ha generado confusión entre congresistas y opinión pública, especialmente en un contexto donde la confianza en el sistema de salud es baja.
Contraloría exige claridad para una reforma con sustento
El jefe del ente fiscalizador manifestó su preocupación frente al avance de la reforma a la salud en Colombia sin una base técnica clara. “No es conveniente para el país que se construyan reformas sobre datos imprecisos o no verificados. La transformación del sistema requiere rigor, no especulación”, advirtió.
Carlos Hernán Rodríguez también recordó que las funciones de la Contraloría incluyen la vigilancia del uso adecuado de los recursos públicos, y por eso es fundamental contar con cifras consolidadas y transparentes. “Aquí no se trata de defender ni atacar al Gobierno. Se trata de defender el patrimonio público y garantizar que la ciudadanía tenga acceso a un sistema de salud eficiente y justo”, expresó.
Esta posición ha sido bien recibida por varios congresistas que han pedido detener la tramitación de la reforma hasta contar con datos confiables y una evaluación real del impacto financiero de cualquier modificación estructural al sistema.