Fiebre amarilla y vacunación en Risaralda son las palabras clave que resuenan con fuerza en la agenda de salud pública del departamento. Mientras Colombia enfrenta un inusual brote de esta enfermedad viral con 51 casos confirmados y 21 muertes en lo que va del 2025, las autoridades risaraldenses se mantienen en alerta preventiva, aunque aún no se han reportado contagios en la región.

Desde El Expreso, venimos siguiendo de cerca este tema que ya ha impactado a varios departamentos vecinos y que genera preocupación en la ciudadanía, especialmente con la llegada de la Semana Santa y el aumento de los viajes a zonas de alto riesgo.

Risaralda sin casos, pero con los ojos bien abiertos

Hablamos directamente con el secretario de Salud departamental, Edgar Hernando Navarro Zuluaga, quien confirmó que Risaralda no ha registrado casos de fiebre amarilla hasta la fecha. Sin embargo, la preocupación es latente debido a la cercanía con zonas afectadas, como Neira, Caldas, donde se notificó un fallecimiento por esta enfermedad.

«No tenemos casos en Risaralda, pero estamos en alerta, porque hay un caso de muerte por fiebre amarilla en Neira, Caldas, y 51 casos en Tolima, con 21 muertes», indicó Navarro Zuluaga.

Este panorama ha llevado a fortalecer la vigilancia epidemiológica en municipios como Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia. Las campañas de vacunación también se han reactivado en coordinación con los hospitales públicos y las IPS privadas, con énfasis en quienes planean viajar a regiones tropicales del país.

Una enfermedad letal que regresa a zonas donde estaba erradicada

Lo alarmante de este brote es su alto índice de letalidad. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la fiebre amarilla ha causado la muerte de casi el 40 % de los infectados en Colombia. El departamento del Tolima, epicentro de este nuevo ciclo epidémico, no registraba casos desde 2007.

El virus ha reaparecido también en Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo, lo cual revela un patrón preocupante: la enfermedad está regresando a zonas donde ya no se esperaba su presencia. Esto ha obligado al Ministerio de Salud a declarar alertas sanitarias en varias regiones del país.

A nivel mundial, la fiebre amarilla continúa siendo una amenaza. Cada año se notifican cerca de 200.000 casos y unas 30.000 muertes, especialmente en América Latina y África. En Colombia, se han identificado 388 municipios en riesgo, muchos de ellos destinos turísticos de alta afluencia.

¿Quiénes deben vacunarse y cómo hacerlo desde Risaralda?

El Ministerio de Salud insiste en que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se recomienda a:

  • Niños mayores de 18 meses.
  • Adultos hasta los 59 años que no tengan contraindicaciones médicas.
  • Personas que viajan a zonas de riesgo, con aplicación al menos diez días antes del viaje.

Para los viajeros internacionales, es obligatorio portar el carné internacional de vacunación, mientras que dentro del país se emite un carné nacional válido.

En Risaralda, la vacuna está disponible en los centros de salud de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. El secretario Navarro Zuluaga hizo un llamado a acudir “cuanto antes” a vacunarse, especialmente quienes tengan planes de visitar departamentos como Tolima, Caquetá o Amazonas durante las vacaciones.

Brote nacional y regiones más vulnerables

La alerta por fiebre amarilla no solo tiene en vilo al Eje Cafetero. El Ministerio de Salud ha identificado zonas específicas con riesgo en departamentos como:

  • Amazonas, Caquetá, Chocó, Meta, Putumayo y Tolima.
  • Municipios turísticos como Santa Marta, San Andrés, Girardot y Tocaima también están en el radar.

Además, algunos municipios de Antioquia, Cundinamarca, Bolívar y Norte de Santander han sido señalados como zonas de transmisión activa.

Frente a este panorama, Caldas ya declaró alerta sanitaria en 10 municipios, incluyendo Manizales, La Dorada y Samaná. Allí, se distribuyeron 78.100 dosis adicionales de la vacuna para hacer frente a la emergencia.

¿Estamos preparados si la fiebre amarilla llega a Risaralda?

La gran pregunta que queda en el aire es: ¿qué tan preparado está el departamento para responder si el virus llega a nuestro territorio? Las autoridades han sido claras: hay inventario de vacunas, se está haciendo vigilancia activa y se han fortalecido los protocolos de atención. Sin embargo, la responsabilidad individual es clave.

Si vives en Risaralda o piensas viajar, es tu deber informarte, vacunarte y proteger a tu familia. Porque aunque no tenemos casos, la amenaza está a la vuelta de la esquina.

Entérate con El Expreso