El Consejo Nacional Electoral (CNE) inició una investigación preliminar sobre la posible candidatura del expresidente Álvaro Uribe Vélez al Senado de la República para las elecciones de 2026. La decisión busca determinar si el exmandatario cumple con los requisitos legales y constitucionales necesarios para inscribirse como candidato, en medio de un ambiente político marcado por la polarización y el debate sobre su eventual regreso al Congreso.

El alto tribunal electoral señaló que la investigación se abrió tras recibir múltiples denuncias ciudadanas y solicitudes de verificación relacionadas con el proceso interno del Centro Democrático, partido que ha propuesto el nombre de Uribe para encabezar su lista al Senado. Aunque el exmandatario aún no se ha inscrito formalmente, el CNE pretende esclarecer los alcances jurídicos de su eventual aspiración y garantizar la transparencia del proceso electoral.

Antecedentes y contexto político

La posible candidatura de Álvaro Uribe ha generado una fuerte repercusión política, dado que su retorno al Congreso se produciría luego de haber renunciado en 2020 a su curul como senador. En ese entonces, el exmandatario enfrentaba una investigación de la Corte Suprema de Justicia por presunta manipulación de testigos, caso que marcó un punto de inflexión en su carrera política.

Desde el Centro Democrático, varios dirigentes han manifestado que el expresidente representa un liderazgo clave para recuperar el protagonismo político de la colectividad, la cual ha perdido influencia desde las últimas elecciones legislativas. “Uribe sigue siendo una figura determinante para nuestro partido y para la derecha colombiana”, expresó un congresista del uribismo, resaltando la importancia de su posible postulación en la estrategia electoral de 2026.

Sin embargo, distintos sectores opositores y analistas políticos han cuestionado la posibilidad de que el expresidente regrese al Senado, argumentando que su participación podría vulnerar principios éticos y generar un clima de confrontación en el proceso electoral.

El proceso de investigación del CNE

De acuerdo con fuentes del Consejo Nacional Electoral, la investigación busca esclarecer si Uribe Vélez cumple con los requisitos de inhabilidad, residencia y tiempo de renuncia a cargos públicos, tal como lo establece la legislación colombiana. La entidad precisó que el análisis se encuentra en una etapa preliminar y no implica, por el momento, una sanción ni un impedimento formal para su inscripción.

El CNE revisará además las actuaciones del Centro Democrático en torno a la promoción de la candidatura del expresidente, con el fin de determinar si se han respetado las normas que regulan la propaganda electoral anticipada. En caso de encontrar irregularidades, el organismo podría abrir una investigación formal o remitir el caso a la Procuraduría General de la Nación.

La magistrada ponente encargada del caso explicó que la apertura del expediente responde al principio de imparcialidad y control preventivo, subrayando que la decisión no prejuzga sobre la viabilidad jurídica de la candidatura.

Por su parte, expertos en derecho electoral sostienen que el proceso se ajusta al marco legal y busca evitar futuros conflictos que puedan afectar la legitimidad del proceso electoral de 2026.

Reacciones y repercusiones políticas

La noticia ha generado reacciones divididas en el panorama político nacional. Dirigentes del uribismo calificaron la actuación del CNE como una maniobra “política” que busca entorpecer el regreso de Uribe al Congreso. “Se trata de una persecución institucional contra nuestro líder natural”, afirmó un vocero del partido.

En contraste, figuras de la oposición celebraron la apertura de la investigación como un paso hacia la transparencia democrática. Algunos parlamentarios del Pacto Histórico y del Partido Verde consideraron que el expresidente debe responder ante las autoridades competentes antes de volver a participar activamente en la política electoral.

Analistas coinciden en que la eventual candidatura de Uribe podría reconfigurar el mapa político del país, especialmente en un contexto de desgaste de las fuerzas tradicionales y de descontento social frente al actual gobierno. “La figura de Uribe sigue polarizando a Colombia. Su regreso podría movilizar tanto apoyos fervientes como rechazos profundos”, señaló un investigador de la Universidad Nacional.

Mientras tanto, el exmandatario no ha emitido una declaración oficial sobre el proceso, aunque en declaraciones recientes insistió en su derecho a participar en política y en su compromiso con la defensa de la seguridad democrática, uno de los pilares de su legado presidencial.

La decisión final del CNE sobre la viabilidad de su candidatura se conocerá en las próximas semanas, antes de que se abran oficialmente las inscripciones para los comicios legislativos. El resultado podría marcar un nuevo capítulo en la larga y controvertida trayectoria del líder del Centro Democrático, quien, pese a los cuestionamientos judiciales y políticos, conserva una base de apoyo sólida en amplios sectores del país.

Entérate con El Expreso