Las autoridades colombianas rebajaron la alerta de tsunami a nivel de advertencia tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado en Rusia, cerca de las islas Kuriles. A pesar de la distancia con Colombia, el evento activó los sistemas de emergencia debido a su intensidad y ubicación en una zona sísmica de alta actividad.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que se descartó una amenaza inminente para el territorio nacional, pero se mantendrán medidas preventivas a lo largo del litoral del Pacífico colombiano, donde se esperaba la llegada de las primeras olas entre las 4:50 y 5:30 p.m. del mismo día del sismo.


Costas bajo vigilancia: Buenaventura, Tumaco y Nuquí en el radar

Las poblaciones costeras de Buenaventura, Tumaco y Nuquí fueron identificadas como las principales zonas bajo monitoreo ante una posible advertencia de tsunami en Colombia. Las autoridades locales activaron protocolos de emergencia, coordinando con la Armada Nacional, alcaldías y cuerpos de socorro para garantizar la seguridad de los habitantes.

Aunque la intensidad del evento sísmico fue alta, la distancia geográfica jugó a favor del país. Según los expertos, el fenómeno generó olas de bajo impacto que no representarían un riesgo mayor para las comunidades ribereñas. Sin embargo, la vigilancia permanece activa hasta nuevo aviso del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico y del Servicio Geológico Colombiano.


Sismo en Rusia remece los sistemas internacionales de alerta

El terremoto que motivó la alerta tuvo lugar en una región altamente sísmica del noreste asiático, cerca de las islas Kuriles, un archipiélago entre Japón y Rusia. Con una profundidad considerable y una magnitud de 8,8, el evento activó múltiples sistemas internacionales de monitoreo de tsunamis, incluyendo el del Pacífico, que notificó a las naciones con litoral en el océano.

Colombia, al estar en la cuenca del Pacífico, fue incluida entre los países que debían adoptar medidas preventivas. Las autoridades hicieron un llamado a la calma, recordando que estos protocolos se activan de manera rutinaria para garantizar la seguridad, y que no significa necesariamente que haya riesgo inminente.


¿Qué deben hacer las comunidades costeras ante una advertencia de tsunami?

Frente a una advertencia de tsunami, los expertos recomiendan a las comunidades costeras seguir instrucciones oficiales, evitar la desinformación y alejarse de las zonas bajas cercanas al mar. Si bien en este caso no se ordenó evacuación, sí se pidió precaución con actividades marítimas y vigilancia permanente de las autoridades locales.

Además, se recomendó no circular rumores ni difundir videos o audios sin verificación oficial, para evitar generar pánico innecesario. La UNGRD y la Dirección General Marítima (Dimar) mantuvieron contacto constante con los líderes comunitarios y medios locales para entregar información clara y oportuna.

Entérate con El Expreso