Sergio Andrés Pastor, más conocido como alias 19, condenado por delitos cometidos durante el paro nacional de 2021, ha reaparecido con fuertes señalamientos contra el presidente Gustavo Petro y el exsenador Gustavo Bolívar. En una entrevista para el pódcast Más allá del silencio, Pastor expresó su decepción con los líderes que, según él, capitalizaron políticamente el caos de las protestas y luego abandonaron a quienes estuvieron en la primera línea del conflicto.
“Aprovecharon el caos del 2021, nos usaron y ahora que tienen poder, nos dejaron tirados”, fue la contundente acusación de Pastor, quien recientemente vio ratificada por un tribunal su condena por tortura y concierto para delinquir en hechos ocurridos en el Portal de las Américas. Sus palabras revelan una fractura profunda entre el gobierno y los sectores que se movilizaron con fuerza durante las jornadas de protesta social.
Las promesas no cumplidas a los manifestantes detenidos
Durante las elecciones de 2022, Petro y Bolívar representaron la esperanza de miles de jóvenes que participaron en la Primera Línea, un movimiento surgido en las calles para enfrentar lo que consideraban abusos del Estado. Para muchos de ellos, como alias 19, su lucha era también un voto de confianza en figuras de izquierda que prometieron justicia y reforma.
Sin embargo, una vez en el poder, esos compromisos no se materializaron. Pastor denunció que los miembros encarcelados de la Primera Línea fueron abandonados, pese a haber contribuido con su “sacrificio” al ascenso político del actual gobierno. En sus palabras, “se olvidaron de nosotros una vez alcanzaron el poder”.
Aunque Bolívar ha manifestado en el pasado su intención de impulsar una amnistía o medidas legislativas que beneficien a estos jóvenes, la realidad judicial de Pastor demuestra que no ha habido avances concretos. El resentimiento expresado por alias 19 no es aislado: varios exintegrantes del movimiento han hecho sentir su frustración en redes y espacios alternativos, alegando traición política.
Una figura polémica, una sentencia firme y un mensaje incómodo
La figura de alias 19 ha estado rodeada de controversia desde el inicio. Fue capturado en 2021 y procesado por delitos cometidos en el marco de las protestas, incluyendo la retención de agentes policiales. En julio de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó su condena, consolidando su situación jurídica como uno de los casos más notorios relacionados con el estallido social.
No obstante, más allá de su responsabilidad penal, sus declaraciones abren una discusión incómoda para el gobierno de Petro. ¿Qué responsabilidad tienen los líderes políticos en el destino de quienes les allanaron el camino al poder desde la calle? ¿Existe una deuda moral o política con estos sectores?
Alias 19 sostiene que Petro y Bolívar capitalizaron el caos y el dolor ajeno para su beneficio electoral. “No se trata de impunidad”, dijo en el pódcast, “se trata de coherencia”. Su denuncia interpela directamente al discurso del cambio con el que el Pacto Histórico conquistó la presidencia y buena parte del Congreso.
Este nuevo episodio, que revive las tensiones post-protesta, ocurre en un momento en que el Gobierno busca reposicionarse tras meses de desgaste político. El testimonio de Pastor puede servir de espejo para una administración que prometió estar del lado de los excluidos, pero que hoy enfrenta el reclamo de quienes se sienten olvidados por quienes alguna vez los alentaron a resistir.