¿Por qué alguien con contrato gana lo mismo, pero se pensiona con mucho menos?
En Colombia, muchas personas trabajan por contrato, pagan su salud y pensión cada mes, y creen que están asegurando su futuro. Pero no saben que, aunque ganen lo mismo que alguien con contrato fijo (por nómina), su pensión puede ser la mitad o incluso menos. Esta columna, basada en la ley vigente, no en la que viene (creo que es peor…) explica por qué pasa eso y qué se puede hacer. Veamos dos ejemplos reales con cifras se calculan tomando el 80% del promedio de lo que la persona ha cotizado en los últimos años. Ese 80% es el porcentaje que Colpensiones reconoce cuando alguien ha cotizado más de 1.800 semanas. Si se cotiza menos o por menos tiempo, ese porcentaje también baja.
Ejemplo 1: alguien que gana dos salarios mínimos (unos $2.847.000) Si esa persona trabaja por nómina, su empleador paga una parte de la pensión y ella paga otra. Así, su pensión futura puede ser de unos $2.277.600 al mes. Pero si trabaja por contrato, debe pagar todo sola y solo sobre el 40% de su ingreso. Eso baja su base de cotización a $1.138.800, y su pensión futura, mecánicamente, sería de apenas $911.040. Ganan lo mismo, pero la pensión es muy diferente. En este caso hay un dato clave: La ley dice que nadie puede recibir una pensión menor al salario mínimo. Pero eso solo aplica si se cumplen las semanas exigidas (1.300). Si no se llega a ese número, no hay pensión. Solo devuelven lo que se aportó.
Ejemplo 2: alguien que gana tres salarios mínimos (unos $4.270.500) Si trabaja por nómina, su pensión futura puede ser de $3.416.400. Pero si es contratista y cotiza sobre el 40%, su pensión apenas llegaría -mecánicamente- a $1.366.560. ¡¡¡ La diferencia es de más de $2 millones al mes !!!
¿Por qué pasa esto? Porque la ley permite que los contratistas coticen solo sobre el 40% de lo que ganan. Eso hace que su pensión sea mucho más baja. Además, pagamos el 100% del aporte, mientras que los empleados lo comparten con su empresa.
Esto afecta a millones de personas que trabajan por contrato: médicos, diseñadores, técnicos, asesores, artistas, docentes, etceteraaaa . Muchos creen que están “cumpliendo” y que recibirán algo así: lamentablemente NO es así. ¿Qué se puede hacer? Si trabajas por contrato, lo mejor es buscar cotizar sobre el 100% de lo que ganas, no sobre el 40%.
Ya lo otro es construir alternativas a la pensión, por ejemplo, una estrategia de diversificación que combine pensión, ahorro voluntario, inversión y patrimonio familiar (ej: un inmueble en arriendo) incluso sumando pequeños negocios o fondos colectivos de ahorro; que puedan convertirse en ingreso estable en la vejez, que aseguren un pago mensual adicional …. ¿no es fácil? ¿qué es fácil? … ¡pero da el primer paso! … lo que no se calcula hoy se lamenta mañana.
@OParraAnaliza @OParraVida