La tosferina y su impacto en la salud pública
La tosferina es una infección causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente a través del aire al toser, estornudar o hablar. Los síntomas inician con un cuadro similar al resfriado.tos seca y persistente, que pueden dificultar la respiración. En bebés y personas vulnerables, esta enfermedad puede derivar en complicaciones graves, e incluso ser mortal.
Aumento de casos en Colombia y Pereira
Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), hasta la semana epidemiológica 12 de 2025, se han notificado en Colombia un total de 827 casos sospechosos de tosferina, con la siguiente distribución:
- 147 casos (17,78 %) confirmados.
- 405 casos (48,97 %) descartados.
- 275 casos (33,25 %) en estudio.
La incidencia nacional acumulada es de 0,28 casos por cada 100.000 habitantes , una cifra que supera los registros históricos de los últimos años, en los que se reportaban menos de 113 casos para la misma fecha.
En el caso de Pereira, la vigilancia epidemiológica ha sido constante desde 2012, reflejando variaciones anuales en la transmisión. Sin embargo, en lo corrido de 2025, se han notificado 5 casos confirmados, con 3 de ellos registrados en la semana del 16 al 22 de marzo, lo que representa un comportamiento inusual.
“La concentración de estos casos ha sido investigada y corresponde a un brote focalizado , para el cual se realizó una intervención específica y se encuentra bajo seguimiento”, indicó Sandra Gómez, Directora Operativa de Salud Pública .
Vacunación: la herramienta clave contra la tosferina
“La mejor forma de prevenir esta enfermedad es la vacunación ”, enfatizó Gómez. El esquema de inmunización en Colombia incluye la vacuna pentavalente, que protege contra la tosferina, administrada a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos posteriores.
Además, se recomienda que las mujeres embarazadas reciban la vacuna a partir de la semana 26 de gestación, ya que esto permite transferir protección al bebé antes del nacimiento.