¿Cómo es posible que una empresa en reorganización, acaba de inaugurar una imponente Clínica y cuando explican porque la Supersalud esta investigando el «anticipo» de $77.500 millones de ESE Salud Total a Audifarma, y el pago de $1.913 millones de intereses?. ¿Plata de la salud prestándola como un banco?

Hace días vemos publicidad de la Clínica Central del Eje, ubicada en Belmonte Pereira, una mega-clínica de alta complejidad, justo al lado de la sede principal de Audifarma. Este proyecto – iniciado alrededor de 2021 y actualmente en fase final de apertura – ha sido desarrollado por el Grupo Ospedale S.A.S., el holding hospitalario de los dueños de Audifarma.

los archivos x de audifarma iii clinica central del eje y el escandalo con ese salud total screenshot 20250428 212511 gmail e1745956598985

Dado que Audifarma es esencialmente una empresa de medicamentos, la incursión en propiedad de clínicas representa un cambio estratégico significativo, financiado presuntamente con recursos originados del negocio de la salud pública que maneja Audifarma.

La moderna infraestructura (dos torres, 600 plazas de parqueo, tecnología de punta) fue concebida para brindar servicios oncológicos y especializados con altos estándares, operada por una empresa “de gran trayectoria nacional como lo es el Grupo Ospedale”

El financiamiento de esta clínica ha suscitado muchas preguntas
Audifarma, como gestor farmacéutico, recibe dineros del sistema de seguridad social (pagos de EPS por medicamentos dispensados a pacientes) ¿Redirigir parte de esos fondos para construir activos privados (una clínica propia) podría constituir un uso indebido de recursos de destinación específica (atención en salud)?

los archivos x de audifarma iii clinica central del eje y el escandalo con ese salud total screenshot 20250428 205127 chrome scaled e1745956637539

Una pieza de evidencia que conecta a Audifarma con la clínica es la propiedad del terreno y la obra. La construcción de la Clínica Central del Eje se llevó a cabo en un lote contiguo a la bodega principal de Audifarma en Pereira, indicando coordinación logística y probablemente societaria, adicional los representantes legales y propietarios de todo el grupo Ospedale, son los mismos propietarios de audifarma.

Registros inmobiliarios describen el proyecto como “Complejo Médico Clínica Cerritos Ospedale, desarrollado y operado por el Grupo Ospedale” Es decir, aunque la marca de la clínica es «Central del Eje», legalmente estaría bajo alguna razón social asociada a Ospedale (posiblemente una S.A.S. nueva o una ampliación de Clínica Los Rosales S.A.). En redes sociales locales se ha mencionado que el complejo se llamaría Clínica Cerritos Ospedale de 4º nivel , y el propio Grupo Ospedale ha promocionado el avance de la obra (videos institucionales en 2024 muestran a directivos celebrando la fase final de construcción).

La inversión estimada en este proyecto no se ha hecho pública. Sin embargo, se ofertaron en venta/arriendo áreas comerciales y consultorios dentro de la clínica, dando indicios de su valorización. Un anuncio mostraba locales comerciales de 250 m² en el complejo con un precio de $2.830 millones COP, lo que sugiere que tan solo la zona comercial estaba avaluada en varios miles de millones. La clínica completa (torres de hospitalización, UCI, quirófanos, etc.) fácilmente supera decenas de miles de millones en costo de construcción.

¿Audifarma canalizò recursos hacia esta inversión mediante transferencias de capital a Grupo Ospedale S.A.S. o mediante la compra de activos para uso de la clínica (equipamiento médico importado a través de OLI S.A.S., por ejemplo)?

los archivos x de audifarma iii clinica central del eje y el escandalo con ese salud total marca de agua 2025 04 29t145809.579

¿Es factible que durante los años de bonanza (previos a 2022) Audifarma retuviera utilidades destinadas a este proyecto en vez de reinvertir en su operación misional?

Un potencial movimiento financiero irregular sería si contratos de obra o suministro relacionados con la Clínica Central del Eje, se adjudicaron a otras empresas del grupo o allegadas, sin transparencia. Por ejemplo, si Líder Company S.A.S. (filial comercial) fungió como contratista de construcción o compró equipamiento para la clínica usando dinero de Audifarma, o si Fonalianza S.A.S. otorgó créditos de dinero de los empleados al proyecto. Hasta ahora no hay documentación pública que detalle tales transacciones.

¿Si Audifarma convirtió dineros del sector salud en activos de infraestructura hospitalaria privada, presuntamente se constituye en una grave integración vertical? Recordemos el escándalo de Saludcoop hace una década, Saludcoop EPS fue liquidada precisamente por desviar recursos de la salud para construir una red hospitalaria propia.

Lo que sí está claro es que el grupo presuntamente convirtió dineros del sector salud en activos de infraestructura hospitalaria privada, lo que constituye posiblemente de ser cierto, en una grave integración vertical. Esta práctica – tener una EPS/proveedor invirtiendo en sus propios prestadores – fue una de las causas del escándalo de Saludcoop hace una década. Saludcoop EPS fue liquidada precisamente por desviar recursos de la salud para construir una red hospitalaria propia. En el caso Audifarma, no es una EPS sino un proveedor; sin embargo, opera con márgenes pagados por EPS públicas, por lo que los paralelos son pertinentes.

Supersalud y Supersociedades deben investigar si la solvencia de Audifarma se deterioró porque tal vez priorizó inversiones como la Clínica Central del Eje sobre sus obligaciones con el sistema y la vida de millones de colombianos. Un indicador será revisar los estados financieros consolidados: si aparecen fuertes egresos o préstamos hacia Grupo Ospedale entre 2018-2023. Dada la opacidad del grupo, la Supersociedades podría exigir un Informe de Situación de Control actualizado donde se detallen estas relaciones. Por lo pronto, la clínica en Belmonte abrió sus puertas al público general en 2025, – resta por ver a costa de qué recursos fue financiada.

El escàndalo de $77.500 millones de Salud Total EPS hacia Audifarma (y potencial uso de recursos públicos)

los archivos x de audifarma iii clinica central del eje y el escandalo con ese salud total screenshot 20250426 164332 chrome scaled e1745956769396


El hallazgo más grave en materia de financiación irregular involucra a la EPS Salud Total S.A., una de las mayores aseguradoras de salud en Colombia. Aunque Salud Total no es oficialmente parte del Grupo Audifarma, pero al parecer tiene acciones a traves de varias de sus 20 empresas, históricamente fue uno de sus principales clientes Audifarma dispensaba medicamentos a millones de afiliados de Salud Total en varias regiones.

En agosto de 2024, la Supersalud reveló que presuntamente Salud Total EPS estuvo inyectando liquidez a Audifarma bajo la apariencia de “anticipos” que en la práctica funcionaron como préstamos encubiertos.

los archivos x de audifarma iii clinica central del eje y el escandalo con ese salud total screenshot 20250428 213943 chrome scaled e1745956815405

Entre 2022 y marzo de 2024, Salud Total giró alrededor de $77.500 millones de pesos a favor de Audifarma. Este dinero debía destinarse teóricamente a pagar servicios futuros (como anticipo por la dispensación de medicamentos), pero la auditoría evidenció que Audifarma lo registró contablemente como préstamo y acordó pagar intereses a la EPS.

De hecho, se encontró que Audifarma pagó intereses a Salud Total por $1.633 millones durante 2023 y otros $281 millones en el primer trimestre de 2024. Esto contraviene flagrantemente la normativa del sistema de salud: los recursos de la EPS (provenientes de la UPC, fondos públicos) no pueden usarse para otorgar créditos a un proveedor privado, ni el proveedor pagar intereses como si se tratase de un banco.

La Superintendencia Nacional de Salud calificó esta maniobra como utilización indebida de los dineros de la salud, señalando con vehemencia que “no es posible que con los recursos públicos de la salud de los colombianos se esté apalancando el funcionamiento de entidades… que no están entregando oportunamente los medicamentos”

En consecuencia, en agosto de 2024 la Supersalud abrió investigación administrativa contra Salud Total EPS y remitió el caso a Supersociedades para que examinara a Audifarma por el lado empresaria

Este escándalo puso bajo la lupa lo que hasta entonces era un secreto a voces en el sector: Audifarma dependía financieramente de Salud Total, una especie de “colchón” que la EPS le brindaba para operar a pesar de la iliquidez general. Básicamente, “Salud Total siempre ha actuado como banco de Audifarma, otorgándole liquidez” resumió la investigación.

¿Por qué Salud Total haría esto? La hipótesis podrìa ser presuntamente la integración vertical oculta: los dueños de Audifarma posiblemente tendrían intereses en Salud Total o viceversa, ¿la familia propietaria de Salud Total – los Wilches – habría sido accionista de Audifarma?. De esta forma, financiar a Audifarma garantizaba la continuidad del servicio farmacéutico para la EPS y, a la vez, beneficiaba a los accionistas comunes. Sin embargo, al ser fondos del erario (vía UPC pagada a la EPS), esta práctica es ilegal. Supersalud explicitó que esos $77 mil millones debieron destinarse exclusivamente a la atención en salud de los afiliados, no a cubrir faltantes de caja de Audifarma.

La importancia de este flujo de dinero es mayúscula: explica cómo Audifarma siguió operando pese a deberle cientos de miles de millones a otras EPS. Mientras otras aseguradoras (Nueva EPS, Caprecom, etc.) le quedaron mal en pagos, Salud Total le entregaba plata por adelantado, permitiendo a Audifarma pagar nómina, proveedores y quizás invertir en su expansión (¿Perú? ¿clínicas?). Es decir, posiblemente se usaron recursos públicos para financiar la apertura de droguerías particulares Audifarma o la compra de clínicas, algo que debe investigar la Supersalud con la Contraloría.

Con el destape de estos hechos, Salud Total EPS inmediatamente terminó su contrato con Audifarma a finales de 2024, alegando quizá razones comerciales, pero probablemente para cortar evidencias y atenuar sanciones. Audifarma así perdió otro cliente crítico (Salud Total aportaba ~15% de sus ventas). Para Salud Total, el escándalo contribuyó a su propia crisis: en 2023 había sido intervenida por Supersalud y ordenada su fusión o venta; este incidente de préstamos ilegales seguramente pesó en las consideraciones de las autoridades para acelerar su salida del mercado.

En suma, se comprobó un flujo de fondos irregular: ~$77.500 millones girados de una EPS (Salud Total) a un proveedor integrado. Todo proveniente de la bolsa común de la salud pública. Este caso está plenamente documentado por la Supersalud y podría acarrear sanciones penales por apropiación indebida de recursos públicos. Para efectos de la reorganización, implica además que Audifarma puede tener pasivos contingentes (devolver esos dineros, pagar multas) y que sus administradores incurrieron en actos de administración desleal con terceros pagadores. La prioridad de la Supersalud es que esos recursos regresen a su cauce legal, es decir, que se usen en pacientes.

Por tanto, se ordenó a Salud Total y Audifarma revertir la figura crediticia, ajustando las cuentas para que se refleje la realidad (Anticipos justificados o devolución de dineros).
Vale anotar que Audifarma presuntamente también mantuvo relaciones similares de ”anticipo” con otras EPS. Por ejemplo, con Sanitas se menciona que al iniciar contrato hubo un pago adelantado para que Audifarma adecuara su infraestructura de servicio, aunque no llegó al extremo de un préstamo con intereses (Vicente Calvo – X). Estos acuerdos no son ilegales per se si corresponden a pagos por servicios futuros; lo que diferenció a Salud Total fue la magnitud, duración y retribución financiera (intereses) pactada, que desnaturalizó el anticipo volviéndolo crédito.

Una investigación de AWL apoyada en «Anónimo independiente de Control Ciudadano» .

Entérese de otras investigaciones en Cómo le parece

Entérate con El Expreso