La Universidad de Antioquia (UdeA), en alianza con la empresa Sumicol y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, alcanzó un nuevo hito para la ciencia colombiana: su reciente proceso fisicoquímico de recubrimiento ultrafino recibió patente internacional en Estados Unidos y México, reconocimiento que abre una puerta de alto impacto para sectores como el alimenticio, farmacéutico y de suplementos nutricionales.

El desarrollo, surgido en el Grupo de Investigación en Coloides de la UdeA, permite recubrir partículas insolubles —como el carbonato de calcio utilizado en antiácidos, harinas fortificadas o suplementos— con una película nanométrica. Aunque el avance nació de una modificación mínima en la concentración de proteínas dentro de un proceso de complejación iónica, el resultado transformó por completo el desempeño de los materiales tratados. Según explicó el profesor Herley Casanova, mientras que una patente anterior generaba microcápsulas más gruesas, este nuevo método crea una coraza ultradelgada que ajusta propiedades sin alterar la esencia del producto.

El impacto práctico es notable. El recubrimiento evita la textura arenosa de productos enriquecidos y estabiliza proteínas sensibles, lo que mejora la formulación de medicamentos y eleva la calidad de alimentos procesados. En el caso de productos congelados, como los helados, este método puede duplicar su resistencia al derretimiento, pasando de diez a hasta veinticinco minutos. A nivel farmacéutico, abre oportunidades para estabilizar proteínas como la caseína, relevantes para nuevas líneas de medicamentos y suplementos especializados.

La patente, que ya contaba con protección nacional desde 2023, avanza ahora en trámites de registro en Brasil y la Unión Europea. Este paso internacional fortalece un modelo de transferencia tecnológica que la UdeA ha consolidado a lo largo de casi dos décadas en colaboración con Sumicol, empresa que ha llevado al mercado productos surgidos de este trabajo conjunto. Entre ellos destacan Forticaps, un suplemento para equinos con evidencia clínica, y Fort-M, un carbonato de calcio microencapsulado para uso humano.

Desde 2006, el Grupo de Coloides ha acumulado desarrollos en nanopartículas, gelación iónica, coloidosomas y compósitos de poliuretano, todos con protección intelectual en distintos países. Esta nueva patente se enmarca en un proyecto de 4.300 millones de pesos, cofinanciado por la Universidad, Sumicol y MinCiencias, que refuerza el rol de la innovación universitaria en la economía del conocimiento.

Sin embargo, el avance también revela desafíos del ecosistema científico colombiano. El profesor Casanova señala que, a pesar de su valor estratégico, las patentes aún no son reconocidas al mismo nivel que las publicaciones académicas en los sistemas de evaluación, lo que desincentiva a grupos que trabajan en procesos de propiedad intelectual. Pamela Álvarez, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, coincide en que el país necesita ajustar sus métricas para impulsar realmente la innovación.

Con esta patente internacional, la Universidad de Antioquia demuestra que la ciencia local tiene potencial para competir globalmente y transformar industrias que dependen de materiales cada vez más eficientes, seguros y versátiles.

Entérate con El Expreso