El congresista Miguel Polo Polo ofreció disculpas públicas a las madres de las víctimas de falsos positivos, luego del reciente fallo de la Corte Constitucional que le ordenó retractarse por declaraciones hechas en redes sociales consideradas ofensivas hacia ese grupo de víctimas del conflicto armado. La disculpa fue emitida a través de una carta publicada en sus plataformas digitales, en la que el representante reconoció el daño causado por sus afirmaciones y expresó su respeto hacia las víctimas y sus familias.

En su mensaje, Polo Polo afirmó que sus declaraciones previas “no pretendieron desconocer el dolor de las madres ni justificar los hechos ocurridos”, y que su intención era opinar sobre decisiones judiciales sin afectar la memoria de quienes han sufrido por la violencia. Agregó que comprende la sensibilidad del tema y ofreció una disculpa “a todas las mujeres que, en medio del dolor, buscan justicia para sus hijos”.

La orden de la Corte Constitucional y el contexto del fallo

El pronunciamiento del congresista se produjo tras un fallo de la Corte Constitucional que le exigió ofrecer disculpas públicas y eliminar las publicaciones que contenían afirmaciones que vulneraban los derechos de las víctimas de los falsos positivos, denominación que se le da a los asesinatos de civiles por parte de miembros del Ejército presentados falsamente como bajas en combate.

De acuerdo con la Corte, los comentarios del representante afectaron la dignidad, honra y buen nombre de las madres agrupadas en organizaciones que han denunciado estos crímenes, reconociendo que la libertad de expresión tiene límites cuando se trata de discursos que pueden revictimizar o promover el odio.

El alto tribunal señaló que el derecho a la libertad de expresión no puede usarse para deslegitimar la lucha de las víctimas, especialmente cuando proviene de figuras públicas con responsabilidad institucional. Por ello, además de la retractación, la Corte ordenó que las disculpas se mantengan visibles durante un periodo determinado y que el congresista se abstenga de reiterar declaraciones similares en el futuro.

Reacciones y debate público tras las disculpas

Las disculpas de Polo Polo generaron múltiples reacciones en el ámbito político y social. Algunos sectores consideraron que su gesto representa un avance hacia el reconocimiento del dolor de las víctimas y el fortalecimiento del discurso de reconciliación en el país. Sin embargo, otros señalaron que la disculpa fue producto de una obligación judicial y no de una reflexión genuina.

Varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), valoraron la decisión de la Corte y recordaron la importancia de que los funcionarios públicos asuman un compromiso real con la no repetición y el respeto por la verdad histórica. Por su parte, analistas políticos destacaron que este caso refleja el equilibrio que deben mantener las instituciones entre la libertad de opinión y la protección de los derechos fundamentales.

La polémica también se extendió a redes sociales, donde ciudadanos debatieron sobre los límites de la libertad de expresión y la responsabilidad de los líderes políticos al pronunciarse sobre temas relacionados con el conflicto armado. Algunos defendieron el derecho del congresista a opinar, mientras que otros insistieron en que figuras públicas deben ejercer su voz con prudencia, dado el impacto de sus mensajes en la opinión pública y en las víctimas.

Un precedente para la responsabilidad política y el respeto a las víctimas

El caso de Miguel Polo Polo deja un precedente importante sobre la responsabilidad ética de los funcionarios públicos en el uso de sus plataformas comunicativas. La Corte Constitucional recordó que, aunque la libertad de expresión es un pilar democrático, debe ejercerse con respeto hacia la dignidad humana y los derechos de quienes han sufrido graves violaciones en contextos de violencia.

La situación también reabre el debate sobre el papel de los líderes de opinión en la construcción de memoria y reconciliación. La reparación simbólica, en este caso materializada en las disculpas públicas, se considera un paso necesario para dignificar a las víctimas de los falsos positivos, un capítulo doloroso que aún marca la historia reciente de Colombia.

A medida que se acerca el aniversario del reconocimiento oficial de estos crímenes por parte del Estado, el llamado de las organizaciones de víctimas sigue siendo el mismo: verdad, justicia y no repetición. Las disculpas del congresista, aunque obligadas por una sentencia judicial, podrían contribuir a reforzar esa búsqueda si se acompañan de un compromiso real con el respeto y la empatía hacia las víctimas.

Entérate con El Expreso