Durante la mañana de este lunes, miles de usuarios en Colombia reportaron fallas masivas en servicios financieros y plataformas digitales debido a una interrupción global en Amazon Web Services (AWS). Entre las entidades más afectadas se encuentran Bancolombia, Nequi y Daviplata, cuyos usuarios informaron la imposibilidad de realizar transacciones, acceder a sus cuentas o recibir notificaciones. La falla, de alcance internacional, también impactó a redes sociales como Facebook, Instagram y a servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime Video.
La caída de AWS, uno de los proveedores de infraestructura en la nube más grandes del mundo, afectó la operatividad de múltiples empresas que dependen de sus servidores para funcionar. En Colombia, las entidades financieras fueron las más golpeadas, generando congestión en pagos, demoras en transferencias y malestar generalizado entre los usuarios. Según reportes preliminares, la interrupción tuvo origen en un error dentro de los centros de datos ubicados en Norteamérica, lo que desencadenó un efecto dominó sobre los sistemas interconectados.
Impacto directo en entidades financieras y servicios digitales
Los reportes comenzaron hacia las 10:00 a. m., cuando los usuarios de Bancolombia y Nequi empezaron a experimentar caídas en las aplicaciones móviles y la banca en línea. En redes sociales, el hashtag #Bancolombia se posicionó entre las principales tendencias nacionales, acompañado de quejas y memes sobre la imposibilidad de acceder al dinero. La entidad confirmó posteriormente que la falla provenía de un tercero internacional, especificando que estaban trabajando para restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.
Por su parte, Daviplata, plataforma digital de Davivienda, también reportó interrupciones en sus servicios. Algunos usuarios señalaron que las transacciones aparecían como “en proceso” durante horas o que no podían realizar pagos en establecimientos. BBVA, Banco de Bogotá, Movii y otras entidades digitales manifestaron igualmente afectaciones parciales, lo que demuestra la dependencia del sistema financiero colombiano respecto a los servicios en la nube.
Además de los bancos, la falla alcanzó a aplicaciones de comunicación y entretenimiento. WhatsApp, Facebook e Instagram presentaron dificultades en el envío de mensajes y actualización de contenidos, mientras que Netflix y Amazon Prime Video experimentaron interrupciones en la transmisión.
El papel de Amazon Web Services en la infraestructura global
Amazon Web Services (AWS) es una de las plataformas de servicios en la nube más utilizadas a nivel mundial. Su infraestructura soporta millones de aplicaciones, sitios web y sistemas empresariales en todo el planeta. Bancos, startups, servicios de streaming y redes sociales utilizan AWS para alojar sus datos y mantener sus operaciones activas las 24 horas del día.
Cuando se presenta una falla en sus servidores, las consecuencias pueden ser globales, como ocurrió en esta ocasión. La caída afectó no solo a Colombia sino también a países de América Latina, Europa y Estados Unidos. Según portales tecnológicos internacionales, el problema se originó en una interrupción temporal en los sistemas de autenticación y distribución de datos, lo que impidió el acceso a diversas plataformas conectadas a la red de Amazon.
AWS ha enfrentado episodios similares en el pasado, aunque esta interrupción se considera una de las más amplias de los últimos años por su impacto simultáneo en servicios financieros, redes sociales y entretenimiento. Expertos en ciberseguridad explicaron que, aunque estos incidentes son raros, revelan la concentración de la infraestructura digital global en pocas compañías tecnológicas.
Respuesta de las entidades y recomendaciones a los usuarios
Las principales entidades financieras afectadas emitieron comunicados en los que pidieron calma a sus clientes y reiteraron que los fondos y datos personales permanecen seguros. Bancolombia señaló que una vez restablecido el servicio de AWS, todas las operaciones pendientes serían procesadas automáticamente. Nequi y Daviplata ofrecieron canales alternos de atención, aunque los tiempos de respuesta se vieron limitados por la magnitud del incidente.
Desde AWS, un portavoz indicó que “nuestros equipos técnicos identificaron la causa del problema y están trabajando para restaurar la operatividad completa lo antes posible”. En redes sociales, la compañía reconoció la interrupción y pidió disculpas por los inconvenientes ocasionados a sus clientes empresariales.
Especialistas recomiendan a los usuarios evitar repetir transacciones mientras los servicios presentan fallas, ya que los movimientos duplicados pueden tardar en reflejarse. También aconsejan mantener actualizadas las aplicaciones y revisar los canales oficiales de las entidades antes de compartir información o acceder a enlaces externos.
Aunque la mayoría de los sistemas empezaron a normalizarse en horas de la tarde, el incidente reabre el debate sobre la dependencia tecnológica del país y la necesidad de fortalecer la infraestructura local para garantizar la continuidad de los servicios financieros ante eventuales fallas globales.
¿Qué deja esta caída para el ecosistema digital colombiano?
El evento expone la vulnerabilidad del ecosistema financiero y tecnológico del país ante interrupciones en proveedores internacionales. Si bien el uso de la nube permite mayor eficiencia y escalabilidad, también crea una dependencia directa de corporaciones extranjeras. Analistas señalan que Colombia debería avanzar en el desarrollo de soluciones propias de cloud computing y en políticas que promuevan la diversificación tecnológica.
La caída de AWS sirve como recordatorio de que incluso los gigantes tecnológicos pueden fallar, afectando millones de transacciones y experiencias digitales. Más allá del impacto inmediato, deja la lección de que la resiliencia tecnológica debe ser una prioridad tanto para el sector público como para el privado.