El próximo 22 de octubre a las 9:00 de la mañana, Colombia vivirá un ejercicio histórico. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) realizará el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025, con una novedad sin precedentes: Hidroituango, en Antioquia, será el centro de operaciones principal.

Será la primera vez que el simulacro se evalúe en tiempo real desde el territorio, y no desde la capital. La elección de Hidroituango responde a su importancia estratégica y a la prioridad que el presidente Gustavo Petro ha dado a la seguridad de las comunidades ubicadas en su zona de influencia.

Una creciente simulada del río Cauca

El ejercicio pondrá a prueba la reacción coordinada de EPM, las autoridades locales y las comunidades ante un escenario de inundación. Se simulará un aumento del nivel del río Cauca, con activación de alarmas, evacuaciones y alertas rojas en la cuenca media y baja. Los protocolos también se extenderán a los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

Además, la jornada evaluará temas clave como la protección financiera ante desastres y el Protocolo de Atención de Animales en Situación de Emergencia. La UNGRD, junto con la Cruz Roja Seccional Antioquia y la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo, ha desarrollado una campaña pedagógica previa para que la comunidad sepa cómo actuar durante el ejercicio.

“La invitación es a participar con calma y responsabilidad, entendiendo que se trata de un ejercicio de preparación diseñado para proteger la vida”, señaló la entidad.

Preparación comunitaria en la zona de influencia

Según EPM, durante los últimos ocho años se han implementado planes comunitarios de gestión del riesgo en 25 comunidades de Briceño, Ituango, Valdivia y Tarazá. Estos incluyen mapas de riesgo, rutas de evacuación y sistemas de alarma, elaborados con apoyo técnico de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia.

En la actualidad, las comunidades cuentan con:

  • 8 centros logísticos humanitarios para la gestión del riesgo.
  • 353 kits de emergencia distribuidos entre concejos municipales, instituciones y familias.
  • 593 mapas comunitarios y 348 rutas de evacuación definidas.
  • 91 sistemas de alarmas y 96 puntos de encuentro habilitados.

Estos esfuerzos se complementan con 34 proyectos de desarrollo comunitario impulsados por EPM, que abarcan temas como vivienda segura, bosques sostenibles y acceso al agua potable, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible.

Un ejercicio nacional para 16 tipos de emergencias

De forma simultánea, los 32 departamentos del país participarán en el simulacro, adaptándolo a las amenazas más relevantes de cada región. En Antioquia se medirá la respuesta frente a tormentas eléctricas, sismos, inundaciones, incendios forestales, vendavales, sequías y movimientos en masa, entre otros.

El objetivo es fortalecer los sistemas de comunicación, la coordinación interinstitucional y las medidas de autoprotección, recordando que “la efectividad de la respuesta depende de la calidad de la preparación”, como lo establece la Ley 1523 de 2012.

Participación ciudadana

Las familias también podrán unirse al ejercicio mediante la Guía Plan Familiar de Emergencias, disponible en la página web de la UNGRD. Este formato orienta paso a paso cómo prepararse y actuar ante una emergencia, garantizando que cada miembro del hogar sepa cómo mantenerse a salvo.

El Simulacro Nacional 2025 no solo busca medir tiempos de reacción, sino también consolidar una cultura de prevención y resiliencia en todo el país, con Hidroituango como símbolo de preparación y aprendizaje colectivo.

Entérate con El Expreso