La Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) anunció la realización de una auditoría forense internacional a la Nueva EPS, la aseguradora de salud más grande de Colombia, tras descubrir graves inconsistencias en su manejo financiero. La medida responde a una crisis que, según el superintendente Giovanny Rubiano, se gestó durante años mediante la ocultación de pasivos y deudas billonarias no registradas.

Crisis de la EPS más grande del país

Con más de 11 millones de afiliados, la crisis de Nueva EPS se ha convertido en uno de los mayores desafíos para el sistema de salud en Colombia. La Contraloría General detectó 22,7 millones de facturas sin procesar, con un valor aproximado de $22,1 billones, de las cuales 9,1 millones correspondían a registros duplicados.

Estos hallazgos reflejan una gestión financiera deficiente y una falta de transparencia que compromete el futuro de la entidad y la atención de sus usuarios.

Las medidas de la SuperSalud

Frente a este panorama, la Superintendencia de Salud anunció tres acciones principales:

  1. Auditoría forense internacional, que revisará las cuentas médicas de la EPS entre 2019 y 2025 para identificar irregularidades y establecer responsabilidades.
  2. Auditoría de cuentas, enfocada en rastrear el flujo de recursos desde la Unidad de Pago por Capitación (UPC) hasta los prestadores de servicios de salud.
  3. Estabilización y regularización de giros, tanto hacia la red pública como privada de clínicas y hospitales.

“El reto de estabilizar la EPS no es fácil, pero solo con un diagnóstico correcto podremos encontrar las salidas. La auditoría forense permitirá aclarar el destino de los recursos y establecer responsabilidades”, aseguró Rubiano.

Antecedentes de la crisis

Rubiano señaló que “el desastre de Nueva EPS no es nuevo” y recordó que desde diciembre de 2024 se compulsaron copias sobre la omisión deliberada de pasivos en los balances financieros de la entidad.

Este manejo irregular fue corroborado por la Contraloría, lo que llevó a las autoridades a intervenir con medidas urgentes. Además, investigaciones previas ya habían advertido sobre pagos sistemáticos a IPS propias y una gestión marcada por la falta de transparencia.

Impacto en los usuarios

El colapso financiero de la EPS afecta directamente a millones de colombianos que dependen de su cobertura. Solo en departamentos como Caldas, se reportó que más de 3.000 usuarios han enfrentado dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos, reflejando la magnitud del problema.

La situación preocupa al sector salud, pues el deterioro en el flujo de recursos compromete la sostenibilidad de hospitales, clínicas y demás prestadores que dependen de los pagos oportunos para garantizar los servicios.

Una auditoría con alcance internacional

La decisión de contratar una auditoría forense internacional responde a la necesidad de contar con un análisis especializado, independiente y con estándares técnicos globales. El objetivo es determinar con precisión:

  • El destino de los recursos públicos.
  • La validez de los pasivos reportados y ocultos.
  • Las posibles responsabilidades administrativas, fiscales y legales derivadas de las irregularidades.

Con esta revisión se busca construir una ruta de acción que permita estabilizar la EPS y garantizar que los recursos de la salud se manejen de manera transparente y eficiente.

Un problema estructural del sistema

La crisis de Nueva EPS pone en evidencia problemas estructurales en el sistema de aseguramiento en salud colombiano. El modelo, basado en la intermediación financiera de las EPS, enfrenta críticas por la acumulación de deudas, la concentración de recursos y la insuficiente vigilancia sobre su gestión.

Organizaciones médicas y pacientes han advertido que, mientras persistan fallas en la administración de los recursos, la calidad de la atención se verá comprometida.

Próximos pasos

La SuperSalud aseguró que los resultados de la auditoría serán públicos y que se adoptarán las medidas necesarias para proteger tanto a los usuarios como a la red prestadora de servicios. La entidad también enfatizó que, aunque la extinción de pasivos ocultos es irreversible, aún es posible tomar decisiones para blindar el sistema de salud frente a futuras crisis.

Entérate con El Expreso