Desde la Secretaría de Educación del Departamento de Risaralda, se ha venido avanzando en el cumplimiento de los acuerdos firmados con las comunidades indígenas durante las mingas realizadas en 2023 y a lo largo de 2024. Uno de los compromisos más significativos ha sido la vinculación formal de los llamados docentes indígenas, ahora reconocidos institucionalmente como dinamizadores pedagógicos.
Esta nueva denominación no es un simple cambio de nomenclatura: implica un reconocimiento explícito del valor del conocimiento ancestral y de las prácticas pedagógicas propias de las comunidades indígenas, integrándolas al sistema educativo oficial. En la práctica, los dinamizadores pedagógicos cumplen funciones similares a las de un maestro tradicional, pero desde una perspectiva culturalmente diferenciada, adaptada a las particularidades lingüísticas, sociales y espirituales de sus pueblos.
Mesas de seguimiento garantizan el cumplimiento progresivo de los compromisos
A lo largo de 2024, se han desarrollado mesas técnicas y de seguimiento entre representantes del Gobierno Departamental, líderes de los cabildos indígenas, y delegados del Ministerio de Educación Nacional. En estas reuniones se ha verificado el avance de los compromisos adquiridos, entre ellos, la provisión de plazas docentes, adecuación de sedes educativas rurales, dotaciones escolares y transporte para los estudiantes de zonas de difícil acceso.
En las últimas semanas, la Secretaría de Educación informó que todos los dinamizadores pedagógicos que se encontraban pendientes de formalización fueron nombrados mediante acto administrativo, y ya se encuentran prestando sus servicios en territorios como Pueblo Rico, Mistrató, Marsella y Belén de Umbría, donde se concentra buena parte de la población indígena del departamento.
Con información de la oficina de prensa de la Gobernación de Risaralda.