El fallecimiento del expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, el pasado martes 13 de mayo de 2025, a los 89 años, ha generado una ola de reacciones a nivel internacional. Mientras numerosos líderes políticos destacaron su legado como símbolo de humildad, lucha social y defensor de la paz, en Colombia la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, causó revuelo en redes sociales al criticar duramente los homenajes rendidos al exmandatario uruguayo.

Las declaraciones de la congresista contrastan con el tono de respeto generalizado hacia la figura de Mujica, quien es recordado por su vida austera, sus políticas progresistas y su papel en la construcción democrática tras su pasado como militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero activo en las décadas de los 60 y 70.

Cabal rechaza exaltación a Mujica: “Guerrillero es guerrillero. Punto”

La polémica comenzó cuando la senadora respondió a un mensaje publicado por el concejal de Medellín, Luis Guillermo Vélez, quien cuestionó el legado político del expresidente uruguayo. Vélez escribió en su cuenta de X (antes Twitter):

“Nunca entendí cómo los uruguayos eligieron presidente a un guerrillero criminal que casi acabó con la democracia en su país. Luego los colombianos hicimos lo mismo eligiendo a uno mucho peor. Definitivamente, ni los individuos ni los pueblos escarmientan en cabeza ajena”.

A este mensaje, María Fernanda Cabal respondió con contundencia:

“¡De acuerdo! Ahora lo exaltan por ‘no haber sido un socialista malo’; o que ‘era un pobre viejecito’. ¡Casi acaba el parlamento uruguayo! Luego, con el embeleco de la marihuana legal, destrozó la Juventud y jamás redujo el crimen. Guerrillero es guerrillero. Punto”.

Ola de reacciones en redes sociales

Las palabras de Cabal no pasaron desapercibidas y rápidamente se convirtieron en tendencia en plataformas digitales, especialmente en X, donde usuarios expresaron tanto su respaldo como su rechazo a las declaraciones de la senadora.

Entre los comentarios críticos, se destacan mensajes como:

  • Mafe destilando odio para todos lados y después se queja de que la gente la quiere”.
  • Lo dice una presunta financiadora de paramilitares y despojadora de tierras”.
  • Es la idiotez más grande que he leído en mucho tiempo. Da vergüenza”.

Por otro lado, algunos internautas defendieron el pronunciamiento de Cabal, señalando que el pasado guerrillero de Mujica no debe ser ignorado ni minimizado, especialmente por su supuesta participación en actos violentos durante los años de insurgencia.

Contexto internacional: homenajes al legado de Mujica

En contraste con la crítica lanzada desde sectores políticos colombianos, en otros países se han multiplicado los mensajes de condolencias y reconocimiento a Pepe Mujica. Líderes y exmandatarios destacaron su postura ética, su vida austera, así como su papel como mediador y promotor de la democracia en la región.

Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, periodo durante el cual implementó reformas sociales de alto impacto, como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado de marihuana, y una política enfocada en la redistribución de la riqueza.

Su historia de vida, marcada por más de una década de prisión, torturas y luego un regreso a la vida política democrática, lo convirtió en un referente para movimientos de izquierda moderada en América Latina.

Un debate que reabre divisiones ideológicas

El cruce de mensajes protagonizado por María Fernanda Cabal y otros líderes de opinión ha reavivado en Colombia un debate ideológico profundo sobre el rol que deben tener figuras con pasado en la lucha armada cuando acceden a la vida pública por la vía democrática.

Mientras que unos destacan la capacidad de redención y reconciliación de Mujica como ejemplo de paz, otros insisten en recordar su vinculación con grupos armados ilegales, desestimando su legado político posterior.

Entérate con El Expreso