Con la aprobación de un plan de acción intersectorial que será implementado en 2025, la Gobernación de Risaralda, en cabeza del gobernador Juan Dieto Patiño Ochoa, consolida estrategias para mejorar la convivencia escolar y garantizar entornos protectores para niños, niñas y adolescentes. La hoja de ruta establece mecanismos claros de participación y gestión territorial.

La principal conclusión del Comité Departamental de Convivencia Escolar fue la necesidad de fortalecer el trabajo articulado entre las entidades regionales y locales, con el fin de responder de manera oportuna a las inquietudes y necesidades de las comunidades educativas. Así lo expresó Duván Murillo, quien aseguró que esta articulación permitirá gestionar de forma más eficiente las prioridades del territorio.

El encuentro, en el que participaron la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, rectores, y representantes de las secretarías de Educación, Salud, Cultura y otras instituciones, fue instalado en cumplimiento de la Ley 1620 de 2013. El objetivo fue revisar los avances del plan actual y proyectar las acciones del próximo año.

TRABAJO EN EQUIPO PARA TRANSFORMACIONES REALES

Desde la Secretaría de Salud, María Alcira Giraldo Robayo, profesional especializada en salud mental y convivencia escolar, enfatizó que estos espacios interinstitucionales permiten unificar la oferta institucional para enfrentar problemáticas sociales complejas. “Cuando las entidades trabajan de forma aislada, el impacto es menor; juntas pueden generar transformaciones reales”, afirmó.

Por su parte, Valentina Henao, referente regional del ICBF, señaló que el Comité cumple una función clave en la identificación temprana de conflictos y riesgos en los colegios del departamento. Según explicó, la articulación permite desarrollar estrategias preventivas que fortalezcan entornos protectores para los estudiantes.

Luz Adriana Orrego, coordinadora del programa de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de la Secretaría de la Mujer, Familia y Desarrollo Social, agregó que el trabajo conjunto no solo atiende situaciones de vulnerabilidad, sino que también promueve la integración familiar como eje central de la convivencia escolar.

La instalación del Comité y la construcción del plan de acción 2025 marcan un paso hacia el fortalecimiento de entornos escolares seguros y participativos. El desafío será sostener la articulación entre las instituciones y traducir cada compromiso en acciones concretas que respondan a las realidades de los territorios, donde la convivencia se construye con el apoyo de toda la comunidad.

Con información de la oficina de prensa de la Gobernación de Risaralda

Lee más sobre Risaralda

Entérate con El Expreso