Red PaPaz alza su voz tras conocer las trabas que viene afrontando la implementación de P.L.A.T.O.S ((Plan Local de Alimentación Totalmente Saludable) en Cali, así se le ha llamado a la estrategia que busca implementar el Decreto 918 de 2023. Con esta normativa se busca lograr que las instituciones públicas y privadas de la ciudad sean ambientes alimentarios saludables para el 2026. La medida, que es pionera en el país, podría ser retrasada o cambiada, debido a presiones de la Cámara de Alimentos y Bebidas de la ANDI, así lo ha solicitado alegando que no fueron consultados para la creación del decreto y qué quieren ser parte de la solución. 

Desde Red PaPaz, rechazamos está interferencia por parte de este gremio, quienes sabemos por experiencias anteriores, se especializa en torpedear las iniciativas de la salud que ellos crean pueda afectar el bolsillo de sus afiliados.  Esta normativa es una iniciativa que busca mejorar la salud escolar y hace parte de las recomendaciones de organismos internacionales como OPS y UNICEF para la reducción de los niveles de sobrepeso en el país. 

El decreto reglamenta lo siguiente:

  • Retirar de manera progresiva productos ultraprocesados con sellos frontales de advertencia (2025-2026)
  • Incluir alimentos reales y naturales, particularmente preparaciones caleñas
  • Habilitar puntos de hidratación gratuita de agua potable
  • Promover hábitos alimentarios sostenibles y actividad física
  • Trabajar en llave entre familias y el resto de la comunidad educativa para tener ambientes escolares saludables

Actualmente, Colombia afronta una alarmante situación de salud en la que 1 de cada 4 niñas y niños entre los 5 y 12 años tienen exceso de peso, entre el 2005 y el 2015 esté valor aumentó del 14,4% al 24,4%. Para Valle del Cauca este fenómeno es de 30 de cada 100 niños, y para Cali y en área metropolitana se presenta en 35 de cada 100 escolares. Y para adolescentes, 23 escolares de cada 100 presentan exceso de peso en Cali y 21 de cada 100 en Valle del Cauca: Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Cali, “es importante tener en cuenta que la tasa de indicadores de exceso de peso se ha incrementado llegando a superar el 30 % en escolares y en madres gestantes supera el 50%”

Así mismo, el índice Welbin, un indicador de las condiciones escolares, mostró que el 53,8 % de los colegios oficiales apenas cumplen estándares medios en alimentación saludable y solo el 29,4 % alcanza los más altos. A pesar de los esfuerzos por mejorar la nutrición, la situación es particularmente dañina para los escolares de las zonas más vulnerables de la ciudad.

Para Carolina Piñeros Ospina, directora Ejecutiva de Red PaPaz tenemos en este momento que rodear a la alcaldía, a las secretarías de educación y de salud, para que afronten con valentía las indebidas presiones de la industria de bebidas y comestibles ultraprocesados. Este decreto es fruto de un trabajo concienzudo de la ciudad con el apoyo de  la Alianza de Ciudades Saludables (Organización Mundial de la Salud, Bloomberg Philanthropies y Vital Strategies), labor que Red PaPaz ha tenido el privilegio de acompañar.

Sobre Red PaPaz: La Corporación Colombiana de Padres y Madres –Red PaPaz- es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. A enero de 2025 contamos con 1.080.029 madres, padres y cuidadores vinculados a través de 791 instituciones educativas en 22 departamentos del país.

Entérate con El Expreso